Proyectos Áulicos 1º año

PROYECTO ANUAL

 

INSTITUCIÓN: I.S.F.D.C de Gral. M. Belgrano – Formosa

ESPACIO CURRICULAR: Ciencias Naturales

CURSO: 1° AÑO.  DIVISIONES: I

DOCENTES: DANIEL GUILLERMO RAÚL VANZÁN – GUSTAVO GEREZ

CARGA HORARIA: 6 (seis) horas cátedra.

AÑO 2010

 

 

DIAGNÓSTICO

Las divisiones de este curso presentan niveles aceptables de participación, con intervenciones grupales e individuales interesantes, tiene buen dominio de capacidades cognitivo-lingüísticas, interpretan cuadros y consignas sencillas. Es débil el nivel de argumentación ante enunciados sencillos. Demuestran interés por las ciencias pero presentan la dificultad de la falta de conocimientos previos por su preparación en la escuela secundaria.

 

FUNDAMENTACIÓN

Se plantea trabajar en bloques de contenidos, donde se abordarán las siguientes temáticas: la estructura de la materia, sus componentes y la evolución del concepto del átomo, y su clasificación periódica a través del conocimiento de sus propiedades periódicas; las transformaciones químicas, las interrelaciones a nivel atómico y modelos moleculares. La energía, sus formas y fuentes. Nociones de los fenómenos de la luz, como campo magnético, corriente eléctrica y electromagnética. Nivel Celular. Los seres vivos a partir de su morfología; fisiología y sistémica. La evolución de las especies.

 

OBJETIVOS

 

  • Identificar las principales funciones químicas.
  • Reconocer la relación de los fenómenos naturales con la estructura atómica y molecular.
  • Describir los cambios producidos en la materia en las diferentes reacciones químicas.
  • Precisar el uso y consumo de la energía como base para todo fenómeno natural físico, químico y biológico.
  • Identificar leyes físicas para aplicarlas a las diferentes situaciones problemáticas a resolver.
  • Analizar y expresar matemáticamente principios y leyes fundamentales de la mecánica.
  • Comprender los distintos modelos conceptuales para entender el desarrollo del hombre en el universo.
  • Reconocer las leyes de la naturaleza que rigen el orden de las cosas.

 

CONTENIDOS CONCEPTUALES

 

MÓDULO 1. Materia y Energía 

Materia y  material. La estructura y propiedades  de la materia. Eventos históricos: De las concepciones atomicistas a la Teoría atómica. Estados de la materia y sus cambios: energía en juego. Sustancias. Simples y compuestas.

 

Los sistemas materiales: sistemas homogéneos y heterogéneos; sus fases y componentes. Diferenciar entre mezclas, suspensiones, dispersiones y soluciones. Técnicas de separación de los componentes de los sistemas materiales. Disoluciones acuosas. Soluto y disolvente

Propiedades del agua: polaridad de la molécula, cohesión, adhesión, solubilidad y tensión superficial.

La  energía y sus propiedades: transformación, conservación y transferencia. Fuentes y formas de energía. Trabajo. Potencia.  Aspectos históricos y epistemológicos que condujeron a la formulación del Principio de Conservación de la Materia y de la Energía. Energía.. Principios de conservación de la energía

 

Calor y temperatura. Las Leyes de la Termodinámicas. Entropía. 

Reacciones químicas en general: combustión, oxidación y reducción. Química ambiental. La atmósfera terrestre. Procesos químicos en el ambiente. La lluvia acida. Capa de ozono. El efecto invernadero. El smog. Relación entre la composición de la atmósfera y los procesos biológicos. Ciclos biogeoquímicos. Conservación y preservación del medio ambiente. Radioactividad. Elementos radioactivos. Características y aplicaciones.

 

Los fenómenos ondulatorios: luz y sonido, su propagación, reflexión y refracción. la historia de la ciencia sobre la luz y su naturaleza (corpuscular, ondulatoria, dualidad onda partícula). Descomposición de la luz, los espectros y sus aplicaciones tecnológicas.

 

MÓDULO 2. Fuerza y Movimiento

 

Rapidez y velocidad y sus representaciones Matemáticas. Vectores y magnitud vectorial. Aceleración. La evolución histórica  desde las concepciones aristotélicas predominantes hasta el siglo XVII y  física newtoniana. Leyes de Movimiento (de Newton)  inercia y masa. Fuerza y de acción a distancia. Ley de la Gravitación Universal. Caída libre de los cuerpos. Peso y masa. Estados de equilibrio: reposo y movimiento. Fuerzas. El peso en fluídos, peso específico y empuje. Flotación de los cuerpos. Principio de Arquímedes.

Fenómenos gravitatorios, magnéticos y eléctricos. Polaridad y la noción de carga eléctrica. campos magnéticos y fenómenos electrostáticos.. Camino histórico que lleva de la Teoría Atómica a la Teoría de la Relatividad.

 

MÓDULO 3. Niveles de Organización de la Materia. Organización de la materia

 

Nivel subatómico (partículas subatómicas: quarks, neutrinos, electrones, protones, neutrones), nivel atómico (elementos atómicos) Elementos químicos y sus propiedades. La historia de la clasificación de los elementos. La tabla periódica propuesta por Mendeleiev  y actual.

Nivel molecular (moléculas). Propiedades de las sustancias y de los compuestos químicos. cristales y minerales; biomoléculas (hidratos de carbono, lípidos, aminoácidos, proteínas y ácidos nucleicos). Teorías del Origen de la Vida, Oparin y Haldane. Interpretaciones culturales del origen de la vida.

 

 

MÓDULO 4. Organización de la vida

 

Niveles subcelular y celular. Teoría del Origen Endosimbiótico células procarioticas y eucarióticas. Semejanzas y diferencias.  Origen de la teoría celular. La célula, su estructura y  sus funciones.

Características y clasificación de los seres vivos. Reinos: monera, protistas, hongos, plantas y animales: características generales , grupos representantes y nociones de morfofisiología.  Los virus como organismos fronterizos en la clasificación de seres vivos y no vivos.

 Nivel Tisular: los tejidos animales y vegetales. Características y función.

El enfoque sistémico. Los componentes de un sistema.  Sistemas abiertos y cerrados. Interacciones  con el medio.

Nivel orgánico y Sistemas de órganos: anatomía y la fisiología de organismo humano desde el enfoque sistémico.  Salud y enfermedad: nociones generales. Intercambios y flujos de materiales, energía e información en los sistemas estudiados.

 

MÓDULO 5. Organización  de  la ecósfera

 

Nivel de poblaciones, comunidades, ecosistemas: características y propiedades emergentes (enfoque holístico)  Las relaciones tróficas: cadenas y redes tróficas. Las relaciones entre los organismos  (intra e interespecíficas)  y las relaciones con el entorno abiótico (tropismos y taxismos). Hábitat, nicho y sucesión ecológica.

Evolución biológica: el origen y la extinción de las especies. Adaptación de los seres vivos y su ambiente. Mecanismos evolutivos. Teorías pre-evolucionista y evolucionistas.  Teoría sintética o neodarwinista.

Nivel ecosférico: los subsistemas: atmósfera, hidrosfera, geósfera y biosfera.

Las interacciones entre estos subsistemas: ciclos biogeoquímicos: ciclo del carbono, ciclo del agua (fenómenos meteorológicos). Radiación solar y las acciones gravitatorias. Los medios fluídos (el agua y el aire) como  soportes materiales de estos ciclos naturales.

 

MÓDULO 6. Espacio y Tiempo

 

Historia  de las concepciones cosmológicas aparecidas en la cultura occidental: desde el geocentrismo, pasando por el heliocentrismo, hasta las actuales como la del universo en expansión (Big Bang). Revoluciones Científicas de los siglos XVI y XVII y ciencia moderna.

 

Escalas temporales, dataciones geológicas absolutas y las cronologías cosmológicas actuales.

Estructura y organización en galaxias, sistemas solares, estrellas, planetas, cometas, meteoros y meteoritos. Movimientos galácticos. Movimientos de rotación y traslación de la Tierra y la Luna y sus consecuencias (día-noche, estaciones, mareas, circulación atmosférica, etc.).

La edad de la Tierra y las eras geológicas. Dinámica interna de la Tierra: Historia y origen de las teorías del movimiento de la corteza terrestre:  Deriva continental y  Teoría de Tectónica de Placas. Fenómenos naturales: vulcanismo, terremotos, maremotos, fallas tectónicas, orogenia. Dinámica externa: erosión, trasporte y sedimentación  de materiales que modelan la superficie de la tierra. Agentes intervinientes. Aspectos biogeográficos y evolutivos.

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

 

Formulación de preguntas y explicaciones provisorias

–          Identificación de problemas, planteos de preguntas e hipótesis problematizadoras que corresponden al área de las Ciencias Fís. – Quím.

–          Predicción de fenómenos o resultados a partir de modelos y/o evidencias.

Selección, recolección y organización de la información

–          Distinción de información fundamental y accesoria en el contexto de una investigación bibliográfica y/o experimental.

–          Utilización de instrumentos, tales como cronómetro, lupas, microscopio, termómetro, etc.

–          Elaboración de guías de investigación con ayuda del docente.

–          Selección bibliográfica, lectura y análisis de información o antecedentes referentes a las Ciencias Fís. – Quím.

–          Clasificación de textos, publicaciones, artículos periodísticos, etc.

–          Utilización de diagramas estadísticos, cuadros de doble entrada, gráficos, etc.

–          Utilización de software educativos aplicados al área de las Ciencias Fís. – Quím.

Interpretación de la información

–          Comprensión de la información en hechos, fenómenos, experimentos, bibliografía y/o material audiovisual, concreto, etc.

–          Predicción de comportamientos a partir de análisis de situaciones, datos estadísticos simples, modelos, gráficos, etc.

–          Determinación de variables y análisis de resultados en las investigaciones.

Comunicación

–          Producción de informes de investigaciones y de artículos de divulgación sencillos.

–          Difusión de los resultados de las investigaciones en plenarios, mesas redondas, pequeños grupos, etc.

–          Elaboración de distintos recursos de comunicación, de acuerdo con sus propósitos y pertinencia (encuentros, talleres, etc.)

 

CONTENIDOS ACTITUDINALES

 

Desarrollo personal

–          Sensibilidad y respeto a la vida humana, a los seres vivos en general, la salud, el ambiente natural y el creado por el hombre.

–          Curiosidad por la diversidad y los fenómenos naturales característicos de la región.

–          Apertura por escuchar y debatir ideas y producciones propias y ajenas.

–          Posición critica, responsable y constructiva en relación con las actividades escolares en las que participa.

–          Honestidad y respeto por las pruebas en la presentación de resultados.

–          Confianza en sus posibilidades de plantear y resolver problemas relacionados con las ciencias biológicas.

–          Gusto por el trabajo autónomo y el realizado con sus pares.

Desarrollo socio-comunitario

–          Valoración del trabajo cooperativo y solidario en la construcción de conocimientos.

–          Adopción de hábitos de higiene, de prevención de enfermedades y de cuidado y mejoramiento del ambiente.

–          Respeto por las diferencias étnicas, sociales, religiosas y rechazo de actitudes discriminatorias.

–          Valoración del sentimiento de pertenencia al grupo, comunidad educativa, provincia, país y a la región.

–          Sensibilidad ante los problemas de la comunidad e interés por encontrar soluciones.

–          Valoración del aporte de los hombres y mujeres de ciencia al mejoramiento del ambiente y la calidad de vida.

Desarrollo del conocimiento científico-tecnológico

–          Reconocimiento de la curiosidad, apertura y duda como base de la producción del conocimiento científico.

–          Uso del razonamiento lógico y la creatividad para plantear y resolver problemas del campo de las ciencias biológicas.

–          Reflexión critica sobre las estrategias empleadas para la construcción de conceptos y generalizaciones científicas.

–          Respeto por las pautas y normas de trabajo en las investigaciones escolares.

–          Cuidado y uso racional de los materiales de trabajo.

–          Valoración del aporte de los diferentes campos del conocimiento en la comprensión y transformación del mundo.

Desarrollo de la comunicación y la expresión

–          Aprecio de la expresión clara y precisa en la comunicación de resultados y la pertinencia en la presentación de las producciones.

–          Valoración de códigos de comunicación que favorezcan su integración en el aula, en la escuela y en su comunidad.

–          Posición reflexiva y crítica ante los mensajes de los medios de comunicación, respeto de la divulgación científica.

–          Disposición para fundamentar sus propios argumentos y postura responsable ante los ajenos.

 

TIEMPO

El espacio curricular de Ciencias NATURALES, cuenta con una carga horaria de 3 horas cátedras.

 

RECURSOS

Materiales. Material natural, materiales deseables (tapas de gaseosas, palillos, arcilla ), materiales de laboratorio, equipo de microscopia, retroproyector, PC, cartulinas, videos y software educativos. Tabla Periódica.

Metodológicos: técnicas grupales, indagación en el aula, argumentación y debate; exposición dialogada.

Bibliográficos:

Conceptos de Física, Hewitt, 1998

Física, M. Alonso, 1998

Química General, M. Angelini, 1998

Software Encarta 2007.

 

 

 

EVALUACIÓN

La evaluación diagnóstica se implementara oralmente en el comienzo de cada bloque de contenidos.

La evaluación de proceso y sumativa se realizara con los siguientes instrumentos y criterios.

Criterios de evaluación:

–          Integración al grupo de compañeros.

–          Disposición favorable hacia las ciencias.

–          Correcta interpretación de las consignas.

–          Habilidad en la construcción de modelos didácticos.

–          Buen manejo de la información.

–          Adecuada interpretación de la información de fuentes diversas.

–          Capacidad para obtener conclusiones propias.

Instrumentos de evaluación:

–          Informes.

–          Investigaciones.

–          Evaluación final.

PROGRAMA DE UNIDADES CURRICULARES: CIENCIAS SOCIALES

Localidad: Gral. M. Belgrano

 

Institución: Instituto Superior de Formaci6n Docente continuo y técnico.

 

 

 

 

Pareja Pedagógica: Prof. En Historia Miguel A. Balderrama – Prof. En Geografía,

 Gladis Leguizamon.

Régimen de la asignatura: Anual.

Correspondiente al: Primer año del plan de estudios de Profesorado de Educación Primaria.

Relaciones con otras asignaturas: – Historia Argentina y Latinoamericana 2° año ­Historia y Política de la Educación  Argentina de 2° año. Didáctica de las Cs. Sociales de 3° año.

FUNDAMENTACION

La realidad actual se presenta con múltiples aristas enraizadas en profundas causas y coyunturas, razón por la cual, para su análisis requiere a un sujeto capaz de comprender y analizar los distintos aspectos que presentan las diferentes sociedades en su evolución, en el tiempo y el espacio.

EI estudio de estos fenómenos sociales se basaran esencialmente en la historia y la geografía, sin obviar ciencias tan importantes como 1a economía, 1a educación la sociología, la ecología, la antropología, etc.

Consideramos necesario destacar que para una comprensi6n cabal de nuestra historia y geografía, es fundamental un programa integrador que se base en el estudio y análisis de la historia 1atinoamericana en el contexto del proceso de construcci6n de un orden social mundial, como así también la ingerencia de los distintos acontecimientos latino americanos en la integraci6n e inserción de Argentina en un mundo cada vez mas competitivo y globalizado.

Apuntando hacia un conocimiento mas profundo de la realidad social, y cultural de la ruralidad, a fin de abordar las problemáticas del contexto que permitan interpretar la realidad social desde una perspectiva critica y reflexiva, capaz de comprender y transformar el medio que lo rodea, siendo cuidadoso del hábitat en el que se halla inmerso, tolerante y respetuoso de la diversidad cultural.

Estas asignaturas, por 1o tanto, estarán organizadas pivoteando en tres criterios:

  • EI análisis se efectuara desde un contexto humano y social, con las consecuencias epistemológicas de la definitiva inserción contemporánea de la historia-geografía en el marco de las ciencias sociales.
  • Abordaje de 1os contenidos, según los recientes aporte del saber académico y las corrientes del pensamiento can sus nuevas lenguajes, significados, nociones y metodologías, tratando de ofrecer una secuencia articulada de contenidos que contribuyan a actualizar los marcos teóricos y resignificar las ciencias poniendo en énfasis  el carácter dinámico y complejo de las cuestiones que estudia  en los lenguajes que utiliza.

 

  • Y, revisión de los diferentes planteos epistemológicos, desde sus dimensiones  filosóficas, históricas y sociológicas.

 

 

Estos criterios servirán de marco, al desarrollo de los temas de los distintos módulos que comprenden las asignaturas.

En definitiva lo que se pretende es proveer de fundamentos teóricos conceptuales que definen el campo de la historia- geografía, como ciencias; así como también aportar contenidos que pueden resultar significativos para la  renovación  de la enseñanza de estas disciplinas y puedan servir para comprender el alcance de la propuesta de trabajo neohistórico en el aula; puesto que cambia la selección y  organización de contenidos, y el abordaje metodológico, como también la información, adquieren significado a través de la comprensión de conceptos, de la reflexión y el desarrollo  de la capacidad critica y valorativa.

 

 

OBJETIVOS DIRECCIONALES:

 

  • Interpretar mejor la realidad actual, profundizando sus conocimientos en la historia y geografía latinoamericana. 
  • Arribar a conclusiones, a través de la lectura y el análisis crítico de las diversas fuentes bibliogràficas. 
  • Resignificar las cuestiones que estudian las disciplinas actuales, así como los lenguajes que utiliza, para indagar, descubrir y manifestar los resultados de sus tareas. 
  • Analizar desde las diferentes perspectivas al aporte de las ciencias sociales en los aspectos científicos y metodológicos. 
  • Reconocer las diferentes epistemológicas que avalan el saber científico  de las ciencias sociales. 
  • Generar espacios que propicien el debate, intercambio de opiniones y fundamentaciones  en un clima de tolerancia y respeto. 
  • Afianzar a través de la lectura y el análisis, una conciencia critica y reflexiva sobre los diferentes roles socioculturales para hacer un participe activo en la construcción social  del conocimiento. 
  •  Comprender y elaborar exposiciones orales coherentes, precisos e informados a cerca de temas y problemas vinculados con diversos aspectos de la realidad. 
  • Organizar y asesorar en la elaboración de informes a fin de consolidar el manejo comunicacional de los alumnos. 
  • Abordar nuevas perspectivas y resolver nuevos problemas mediante un acuerdo tratamiento de las informaciones bibliograficas proporcionadas.
  • Desarrollar capacidades intelectuales valores, comprometidos con su medio social y natural a través del conocimiento científico.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CONTENIDOS

 

 HISTORIA:

 

UNIDAD Nº 1: CONOCER LA HISTORIA.

 

El tiempo personal, tiempo físico, social e histórico. Nociones que componen el tiempo histórico. Cambios, duración, simultaneidad y secuencia. Memoria individual y colectiva. Lo cotidiano y lo local. Periodizacion. Sujetos sociales. Multiperspectividad, multicausalidad e intencionalidad. Cambios y permanencias. Tiempo y cronología: periodizacion .La presentación del tiempo histórico. El sujeto de la historia. Conflictos, crisis y revoluciones. La multicausalidad. La controversialidad, la neutralidad y objetividad en la historia.

 

UNIDAD Nº 2: AMERICA, DESCUBRIMIENTO, CONQUISTA Y COLONIZACION.

Principales culturas precolombinas:Mayas, Aztecas, e Incas. Los indígenas de la Argentina. La conquista de México y Perú. Principales características económicas,   politicas y sociales del nuevo orden colonial en Hispanoamerica. Causas y significados de la conquista y la colonizacion  de America.

 

 

UNIDAD Nº 3: REVOLUCION E INDEPENDENCIA EN AMERICA.

Las nuevas ideas del iluminismo. . La revolucion industrialLa revolucion Francesa. Los cambios saciales en America Latina y el mundo . Proceso de crisis y ruptura del orden colonial: los intentos de reforma. Revolución e independencia en América Latina. El nuevo orden social y politico. La lucha entre grupos con ideas divergentes.

 

UNIDAD Nº 4: EL NUEVO ORDEN EN AMERICA LATINA: Exclusion politica y dependencia economica.

Caracteristicas del nuevo orden economico, politico y  social construido en Latinoamerica. Caracteristicas centrales de la modemidad: el capitalismo y los estados nacionales. El liberalismo politico en la America hispanica. La modernidad en Latinoamerica. El capitalismo y la oligarquia en el ejercicio del poder.

 

UNIDAD Nº 5: HACIA UNA LATINOAMERICA LIBRE Y SOBERANA.

 

Democracia y ciudadania, versus dictaduras y autoritarismo como formas de  organizacion social. El proceso historico de construccion de la ciudadania : preformismos y evoluciones sociales( Mexico, Bolibia y Cuba). Las formas de la negacion de la democracia : golpes de Estado, gobiernos autoritarios y dictaduras, en diferentes paises. El retorno de la democracia.

 

 

 

 

 

 

 

GEOGRAFIA:

 

 

UNIDAD Nº 1: EL CARÁCTER SOCIAL DEL CONOCIMIENTO GEOGRAFICO:

 

Diferentes corrientes del pensamiento Geografico(positivismo, posibilismo y la Geografia Radical). Geografia renovada y critica. Conceptos basicos del conocimiento geografico: sociedad, naturaleza , , espaciopaisaje, territorio, lugar, ambiente, region. Discurciones en torno estos conceptos.

 

UNIDAD Nº 2: EL ESPACIO GEOGRAFICO. LOA RECURSOS NATURALES Y   LOS PROBLEMAS AMBIENTALES:

 

El espacio urbano y rural: caracteristicas, diferencias. La poblacion y su movilidad. Migraciones, exodo y crecientes procesos de urbanizacion. Concepto de recurso natural: su apropiacion  desigual. Consepciones Neomalthusiana en torno a la relacion recursos. Los riesgos naturales y desastres naturales (sequias e inundaciones) y la vulnerabilidad. Definiciones de ambiente. Las problematicas ambientales. El deterioro del medio ambiente. El desarrollo sustentable y el desarrollo local.

 

UNIDAD Nº 3: LOS ESTADOS TERRITORIOS Y LA GLOBALIZACION:

La organizacion politica territorial. Los lugares y las fronteras. Los bloques regionales el MERCOSUR. Relaciones entre el medio rural y urbano. Relaciones entre lo global y  local. La globalizacion como momento del capitalismo. Argentinos y Latinoamericanos al mundo global, junto a la poblacion social.

 

UNIDAD Nº 4: LA URBANIZACION ACELERADA: Creciente expansión de lo urbano sobre lo rural. Las condiciones de trabajo y de vida de diferentes grupos sociales urbanos. El crecimiento  de las ciudades, los pueblos que desaparecen.

 

UNIDAD Nº 5: LOS MIGRANTES EN UN MUNDO GLOBAL DE PUERTAS CERRADAS: Diferentes enfoques para estudiar las migraciones .corrientes migratorias en el mundo actual. La búsqueda de mejores condiciones de vida y laborales. Las migraciones en la argentina en diferentes momentos.

 

SINTESIS EXPLICATIVA DE LOS EJES PROGRAMADOS: Los  contenidos de esta unidad didáctica pretenden desarrol1ar la evoluci6n del pensamiento desde la antigüedad hasta nuestros días como proceso, en relaci6n con el contexto social, econ6mico, político y cultural de cada momento, es decir, desde una perspectiva historicista y  contextual.

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES:

Conformaci6n y participaci6n en gropos de trabajo para la realizaci6n de tareas. Lecturas y debates con relaci6n alas temas tratados.

Confecci6n y análisis de cuadros comparativos, esquemas, gráficos, mapas y redes conceptuales.

 

Selecci6n y registro de información obtenida de diferentes fuentes bibliografiítas. Adecuada comumcaci6n de productos y resultados.

 

CONTENIDOS ACTITUDINALES:

Posición crítica y reflexiva acerca de la realidad social, conflictos y contradicciones. Actitud abierta a 1os cambios propuestos por el nuevo paradigma.

Actitud solidaria y de cooperación.

Valoración del lenguaje preciso, claro y conciso.

 

 

MODALIDAD DE TRABAJO:

 

  • Talleres con grupos de trabajo: se reunirán en forma espontánea por empatia para analizar diferentes fuentes bibliografiícas 0 cuadernillos de lecturas.
  • Exposiciones orales grupales: se designaran a diferentes grupos de trabajo, diferentes temas competentes con 1a curricula para su investigaci6n análisis y exposici6n ante e1 alumnado auxiliado par recursos técnicos como ser: retro proyector, filminas .afiches esquemáticos cartografías etc.
  • Método Socrático 0 Expositivos Dialogados: siguiendo el ordenamiento de los contenidos curriculares.
  • Elaboraci6n y presentaci6n de trabajos prácticos en tiempo y forma, individuales, grupales y/o parejas de estudio: investigaci6n bibliográficos y desarrollo de un trabajo practico acorde alas consignas predeterminadas por el docente.
  • Debate dirigido: se facilitara un espacio para que los alumnos intercambien opiniones, defiendan posturas y puntos de vista con la conducción del docente responsable.
  • Elaboración de mapas conceptuales, cartografías, gráficos, esquemas y redes conceptuales en la pizarra y en los cuadernos individuales.

 

 

REQUISITO DE APROBACION DE LA MATERIA

 

  • Asistencia: 60 %. 
  • Dos parciales escritos aprobados (con 4 como  nota mínima), uno por

Cuatrimestre

  • Un recuperatorio, en caso de salir mal en alguno de ellos (parciales). 
  • Como ultima opción (en caso de no aprobar los parciales, no aprobar el reuperatorio, 0 no llegar al 60 % de asistencia) tendrá  opción a un Prefinal escrito y oral con el/los profesores de la cátedra.

 

  • Tribunal de evaluaei6n final individual, integrado por profesores de materias afines, en los correspondientes turnos que designe la instituci6n.

 

 

 

 

 

CRITERIOS  DE EV ALUACION:

  • Presentaci6n del alumno.
  • Conocimiento de los diferentes contenidos expuestos en el Programe de Unidades

Curriculares.

  • Lenguaje técnico y preciso.
  • Claridad de conceptos.
  • Capacidad para resolver las diferentes situaciones problemáticas planteadas por  1os  miembros de la mesa examinadora.
  • Coherencia en los conceptos y las explicaciones de c/u de las unidades.

 

 

BIBLIOGRAFIA UTILAZADA:

MORENO GIMENEZ Y MARRON GAITE: «Enseñar geografía de La Teoría a La practica». Editorial Síntesis. Ed.1996. Madrid, España.

  • MILTON, santos» Metamorfosis del espacio habitado». Editorial Oikos Tau,   Ed. 1996 Barcelona España.
  • JOFRE, Ana y otro: «Geografía ambiental y socioeconómica». Editorial Docencia, Ed, 1994 Buenos Aires Argentina
  • UREVICH, Raquel, «Sociedades y Territorios en Tiempos Contemporáneos». Editorial F. C. E. Ed. 2005. Primera Parte.
  • MARC  BLOCH: «Introducción a La Historia». Editorial Fondo de Cultura Económica. Reedición 2000.
  • varios. Historia Universal. Colección Clarín. Torno 13. «La Era de las Revoluciones». Ed. 2004. Editorial SOL 90. Barcelona.
  • varios. Historia universal. Colección Clarín. Torno 14: «Nuevas Potencias y Republicas Americanas». Ed. 2004. Editorial SOL 90. Barcelona. 
  • varios. Historia Universal. Colección. Clarín Clla:rllHn. TiG’mo 15: 2Capitallismo e Imperialismo». Ed. 2004. Editorial SOL gO. Barcelona.

-vados. HISTORIA UNIVERSAL. Editorial Espasa, Calpe S.A .. Ed. 2002.

-JOSE IVL ROSAS: «Historia  Argentina». Torno 1-3-4-5. Editod211 Oriente S.A. Ed.

1981. Buenos Aires Argentina

 

 

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUO Y TÉCNICO

 

 

LOCALIDAD: GENERAL MANUEL BELGRANO

 

PROVINCIA: FORMOSA

 

CÓDIGO POSTAL: 3.615

 

CARRERA: PROFESORADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA CON ORIENTACIÓN RURAL

 

UNIDAD DIDÁCTICA: DIDÁCTICA GENERAL

 

MODALIDAD: ANUAL

 

CURSO: 1º AÑO

 

PROFESOR RESPONSABLE: ANTONIA GAMARRA

 

CARGA HORARIA: 6 HS. Cts. Semanal

 

AÑO:   2010

 

 

 

 

FUNDAMENTACIÓN:

 

La Didáctica como disciplina atraviesa toda la formación docente, a través de discursos legitimados históricamente, de formas de apropiación, de reconocimientos y exclusiones que son necesarios interrogar para conformar un conjunto de conocimientos sostenido desde una propia epistemología.

         La Didáctica, en tanto disciplina científica, esta sustentada por diversos enfoques teóricos, que constituyen el marco referencial de la misma, estas aportan y proponen diversas concepciones en torno al significado de la enseñanza, de diferentes modelos, orientaciones y prescripciones de la intervención docente.

         La Enseñanza se convierte en objeto de la Didáctica, y a partir de dicho reconocimiento, se constituye en campo disciplinar con objeto de conocimiento.

         La Didáctica abarca un amplio campo en el quehacer educativo, en el diseño de la enseñanza, donde se toman decisiones respecto a las concepciones de currículo, de los contenidos a enseñar y de cómo evaluar.

          El conocimiento y la comprensión acerca de la complejidad de la metodología de enseñanza, es sumamente necesario en la formación de los estudiantes. Considerando que la Didáctica configura, orienta, direcciona  modos de intervención  social, pertinentes al ámbito educativo y que justifique la praxis.

           La intervención docente pone en juego prácticas específicas y características de la vida escolar. La enseñanza, la planificación o diseño de la misma, la evaluación  así como la coordinación de la dinámica grupal, conforman conocimientos básicos para que los estudiantes desarrollen capacidades necesarias para concretar la práctica docente.

 

OBJETIVOS:

  • Comprender a la Didáctica como ciencia que permite la reflexión sistemática y de la búsqueda de alternativas a los problemas de la práctica pedagógica, desde la perspectiva que articule organizadamente las diferentes dimensiones del proceso enseñanza- aprendizaje.
  • Reflexionar críticamente acerca del valor de la didáctica y su fundamentación en el marco de la problemática de la acción educativa.
  • Construir marcos  teóricos que permitan analizar distintos modelos conceptuales de enseñanza, subyacentes en las practicas  pedagógicas y explicitas en la toma de decisiones de docentes y alumnos.
  • Entender a la enseñanza como un sistema de comunicación intencional en el que se pretende provocar el aprendizaje dentro de un contexto relacional de carácter social.
  • Comprender las interrelaciones entre los elementos constitutivos del Curriculum como un proceso de diseño, desarrollo y evaluación.
  •  Valorar los procesos de evaluación curricular, categorizando los distintos instrumentos que se utilizan en su ejecución.
  • Formar al futuro docente sobre nuevos modelos de enseñanza que, les permita abordar con capacidad, creatividad  y autonomía la compleja tarea de “como enseñar”, contribuyendo al mejoramiento de la calidad educativa.
  • Abrir espacios de investigación y reflexión sobre la practica en el contexto en que se produce, como instancia de mejoramiento de la calidad de la educación

 

CONTENIDOS:

 

EJE I: LA DIDÁCTICA

ü     Didáctica. Concepto. Origen y significado del termino.

ü     Situación  y discusiones acerca de los problemas actuales de la didáctica.

ü      El análisis epistemológico de la Didáctica: descripción, interpretación, normatividad y prescripción en la Didáctica..

 

EJE II: APRENDIZAJE ESCOLAR Y ENSEÑANZA

ü     La problemática de la enseñanza según las perspectivas históricas.

ü     Conocimiento disciplinar y conocimiento pedagógico.

ü     Los procesos de transformación del conocimiento. La transposición didáctica.

ü     Conceptos y supuestos didácticos como fundamentos de la practica educativa.

ü     La intervención pedagógica.

ü     Modelos de enseñanza.

ü     Las vinculaciones entre la enseñanza y el currículo. Los aportes conceptuales de las distintas corrientes del pensamiento pedagógico del siglo XX acerca del currículo.

 

EJE III: CURRICULUM

ü     Unidades curriculares, las estrategias de enseñanza y su relación con los contenidos.

ü     Diseño de la enseñanza. Definición de contenidos. Tipos de saberes y clases de contenidos.

ü     Lo explicito y lo no explicito del Curriculum.

ü     Las estrategias de enseñanza y las experiencias de aprendizaje de los estudiantes.

ü     Diseño de la enseñanza: aspectos y criterios didácticos para determinar objetivos, selección y organización de contenidos,  propuesta de actividades, recursos y materiales didácticos.

ü     La clase como lugar donde se concreta la enseñanza y la dinámica grupal.

 

EJE IV: EVALUACIÓN

ü    La evaluación: Enfoques y concepciones acerca de la evaluación.

ü    Evaluación de los aprendizajes, de la enseñanza y de la gestión institucional.

ü    Los instrumentos de evaluación: categorización del proceso evaluativo, criterios.

ü    Proceso de Promoción y Acreditación.

 

 

SÍNTESIS EXPLICATIVA:

   La Didáctica como disciplina forma parte de la estructura curricular del plan de estudios. Que desde los enfoques que adopte, los planteos que proponga, las hipótesis que genere,  esta contribuye a producir una transformación en la práctica educativa.

A través de la organización de sus contenidos se pretende que, los alumnos logren  comprender e interpretar las relaciones entre docentes, alumnos y conocimiento, en torno al enseñar y aprender.

La complejidad del proceso de enseñanza y aprendizaje contextualizados social e institucionalmente.

La responsabilidad  profesional y moral que asumen los docentes  en las múltiples múltiples decisiones que toman en las diferentes intervenciones pedagógicas que realizan durante el desarrollo de las etapas del proceso didáctico, por las que se va logrando la construcción de conocimientos con significado. Decisiones que implican poner en juego su pensamiento de docente en interrelación con el pensamiento del alumno.

Las trascendencias de las ayudas que brindan en la práctica pedagógica a través de la selección, secuenciación  y organización de contenidos y actividades. De las relaciones interactivas que se propicien, de las estrategias de enseñanza y evaluación que se propongan, que expliciten los modelos de enseñanza que los sustentan;

La practica del Curriculum a través de su diseño, desarrollo y evaluación como una forma de entender, organizar y ejercer dicha practica en función a los cambios y transformación de los diferentes escenarios sociales.

 

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA:

* Selección e integración de diversas fuentes de información

* Exposición de marcos teóricos conceptuales en función a los ejes estructurados de la programación.

* Lectura comprensiva, análisis e interpretación de textos en forma individual y grupal. Elaboración de conclusiones.

* Observación y análisis de videos sobre contenidos didácticos.

* Propuesta de trabajos prácticos individual y grupal.

* Aplicación de diversas estrategias didácticas en la enseñanza y aprendizaje de las mismas.

*  Seminario sobre el ROL y TRABAJO DOCENTE.

*Investigación bibliográfica

* Análisis de las informaciones obtenidas a través del trabajo de campo; contrastación de  la teoría y la practica.

 

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

  • Capacidad para interpretar consignas.
  • Uso adecuado de la terminología especifica.
  • Capacidad para establecer relaciones entre el marco teórico y los trabajos prácticos
  • Actitud crítica y reflexiva en el análisis bibliográfico y en la resolución de problemas.
  • Cumplimiento en la presentación de los trabajos prácticos en tiempo y forma.
  • Aprobación del 80% de los trabajos prácticos propuestos por la unidad didáctica incluido el trabajo de campo.
  • El 60% de asistencia a las clases presenciales.

 

RÉGIMEN DE PROMOCIÓN:

  • Con examen final.
  • Dos parciales, un recuperatorio integrado.

 

 

BIBLIOGRAFÍA:

  • Birgin, Alejandra y Dussel, Inés (2000). “Rol y trabajo docente”. Aportes para el debate curricular. Trayecto de formación general. Gobierno de la ciudad de Buenos Aires. CEPA.
  • Brurdieu, Pierre (director 1999). “La miseria del mundo”. Cap. “El engranaje Broccolichi S. y O Euvrard, F”.; “Una doble vida” Christin, R., “Con una profesora de letras en un colegio”, Balasz, G. y Cristin, R.; “La clase de francés”, Cristin, R.; “Una relación de fuerzas” y “Con una docente”, Broccolichi, S. Fondo de Cultura y Economia de Argentina. Buenos Aires.
  • Dubet, Francois (2003). “¿Mutaciones institucionales y/o neoliberalismo?” Tenti Fanfani, E. (Org.) Gobernabilidad de los sistemas educativos en America Latina. IIPE- UNESCO. Sede regional. Buenos Aires. Argentina.
  • Philippe, Meirieu (2005). “Cartas a un joven profesor”. “Por que enseñar hoy”, Cap. 7. “Sea cual sea nuestro estatus, sean cuales sean nuestras disciplinas de enseñanza, todos somos profesores de escuela”. E. Grao.
  • Terigi, Flavia, (2004). “La plena inclusión educativa como problema de política educativa” y “Educabilidad en tiempos de crisis”. Revista novedades Educativas Nº 168 Buenos Aires.
  • Comenio, Juan Amos(1994). Didáctica Magna, México: Porrúa. Cap. VIII, XI, XII, XIII (1º edición 1657).
  • Hamilton, David (1993). “Orígenes de los términos educativos clase y Curriculum”. Revista Iberoamericana de Educación. (Estado y Educación). Nº 1 ene-abr. 1993. Pp. 201.222.
  • Terigi. F. (1999). “Curriculum. Itinerarios para aprehender un territorio”. Santillana. Buenos Aires. Cap. 2y 3.
  • Furlan, A, (1996). “Curriculum e Institución”. Cuadernos del IMCED. México. Cap. 5 “Curriculum e condiciones institucionales”.
  • Bernstein, Basil (1997). “Clases, códigos y control II”. Hacia una teoría de las transmisiones educativas. Cap. IV y V. Madrid. Akal Universitaria.
  • Gviirtz, S., Palamidessi, m. (2000). El ABC  de la tarea docente. Curriculum y enseñanza. Buenos Aires. Aique. Cap. I. Del Carmen, I. y Zabala, Antoni (e/f) “Guia para la elaboración, seguimiento valoración de proyectos curriculares del centro.
  • Diseño Curricular Jurisdiccional EGB 1 y 2.
  • Alliaud. A. (2000). La biografia escolar de los maestros. Una propuesta de abordaje. En Revista Propuesta Educativa. Nº 23. Año 10. Buenos Aires.
  • Bombini,  G. (2004). Practicas docentes y escritura: hipótesis y experiencias en torno a una relación productiva. Primeras Jornadas Nacionales de Practicas y Residencias. En “La Formacion de Docentes”. 14, 15 y 16 de noviembre de 2002, Cordoba. Argentina. En Practicas y Residencias. Memorias, experiencias, horizontes…Edición Brujas, 2004.
  • Basabe, L. y Col, E. (2007). “La enseñanza”. En Camilloni, A. “El saber Didactico”. Paidos. Buenos Aires.
  • Cifali, Mireille (2005). Enfoque clínico, formación y escritura. En:Paquay, Leopold, Altet, Margueirite y otros. ( Coord.) La formación profesional del maestro. Estrategias y competencias. FCE. Mexico.

 

  • Burlan, A.(1989). “Metodologia de la enseñanza”. En: “Aportaciones a La Didactica en el nNivel Superior”. UNAM/ENEP. Mexico.
  • Jacksono, Phillip (1998). “Sobre el lugar de la narrativa en la enseñanza”. En: Mc Ewann, H., Egan, K. (comp.). “La narrativa en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación”. Buenos Aires. Amorrortu.
  • Litwin, E. (1997). “Las configuraciones didácticas”. Paidos. Buenos Aires. Cap. 5
  • Litwuin, E. (2008). “El oficio de enseñar. Condiciones y Contextos”. Paidos. Cap. 5 El oficio en acción: construir actividades seleccionar casos, plantear problemas.
  • Meirieu, P. (1998). “La opción de educar. Ética y pedagogía. Cap. 16 al 21.
  • Mierieu, P. (1998). “Frankestein Educador”. Edición Leartes. Cap. A mitad de recorrido: por una verdadera revolución copernicana en pedagogía.
  • Stodolsky, S. (1991). “La importancia del contenido en la enseñanza”. Paidos. Buenos Aires. Cap. 1.
  • Cazden, C. (1991), “El discurso en el aula. El lenguaje de la enseñanza y del aprendizaje”. Barcelona Paidos. Cap. 6.
  • Remedi, E. (1987). “La identidad de una actividad: ser maestro”. México. DIE. CINVESTAV.
  • Bertoni, A., Poggi, M. y Teobaldo, M. (1995). “Nuevos significados para una practica compleja”. Kapeluz. Buenos Aires. Cap. 1.
  • Celman, S. (1998). “¿Es posible mejorar la evaluación y transformarla en  herramienta de conocimiento?”. En: Camilloni, y otras. “la evaluación de los aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo”. Paidos. Educador.
  • Litwuin, E. (2008). “El oficio de enseñar. Condiciones y contextos”. Cap. 8. El oficio del docente y la evaluación. Paidos. Buenos Aires.

 

I.S.F.D.y T. General Manuel Belgrano.

Profesorado en Educación Primaria – Orientación Rural.

Proyecto Anual

Lectura y Escritura Académica 2010

 

  1. INSTITUCIÓN:

 

            1.1. Profesorado en Educación Primaria – Orientación Rural

            1.2. Espacio Curricular: Lectura y Escritura Académica.

            1.3. Responsable Directo: Rosa Mabel Turraca

 

2. DENOMINACIÓN DEL PROYECTO:

LECTURA Y ESCRITURA ACADÉMICA.

 

 

                                               FUNDAMENTACIÓN

 

 

            El mundo en que vivimos está lleno de mensajes escritos. Los seres humanos, en su mayoría, somos lectores en permanente actividad. Si no supiéramos leer, nos convertiríamos en individuos constantemente extraviados y desconcertados. Por esta razón, los docentes de todos los espacios, no sólo deben ocuparse de la enseñanza de las distintas disciplinas, con sus metodologías y procedimientos, sino también desarrollar, en sus alumnos, capacidades y competencias necesarias para la correcta utilización de la lengua estándar. Los docentes del área de lengua, deben profundizar en los complejos procesos de lectura y escritura con el fin de convertir a sus alumnos en lectores perceptivos, comprensivos, capaces de “bucear” los distintos tipos de textos, realizar inferencias, elaborar resúmenes, identificar la macroestructura y microestructura global de un texto, y ser escritores competentes acordes a las exigencias de este mundo actual.  

            Lectura y Escritura Académica es un espacio que le permitirá al alumno, futuro docente, desarrollar competencias tales como la búsqueda y análisis de informaciones provenientes de diversas fuentes, la identificación de ideas principales, secundarias y accesorias,  la vinculación de información nueva con la ya conocida, la realización de comparaciones y analogías, etc. En síntesis, se trata de todas aquellas estrategias que le permiten interactuar con textos y discursos del ámbito social y académico tanto en la comprensión y producción de los mismos.

 

3. MARCO INSTITUCIONAL DEL PROYECTO:

            Lectura y Escritura Académica es un espacio curricular perteneciente al Área de Lengua. Su dictado corresponde al primer año de la carrera, ya que es fundamental que los alumnos adquieran capacidades y luego competencias para afrontar las distintas problemáticas que se presentan en relación a la lectura y escritura.

            En este sentido, será indispensable brindar desde esta asignatura, todas las herramientas, las posibilidades, los contenidos, las metodologías y estrategias lingüísticas, discursivas, textuales y pragmáticas que le permitan conocer y hacer uso de las modalidades discursivas en diferentes tipologías textuales, tanto en su rol de alumnos como en el de futuros formadores.

            General Manuel Belgrano por sus características principales, es un pueblo cuya actividad socioeconómica depende en su mayoría de zonas rurales, y que además, cuenta con un número importante de niños, adolescentes y jóvenes provenientes de las colonias, que asisten diariamente a las escuelas de esta localidad. Es propósito de este espacio curricular capacitar a los futuros docentes para emprender con éxito la enseñanza de la Lectura y  Escritura Académica a los niños y púberes pertenecientes a distintos niveles sociales y lingüísticos.-

 

 

3.1 OTRAS ÁREAS IMPLICADAS:

                                                           Los procesos lingüísticos y cognitivos de lectura y escritura, forman parte del área de Lengua y Literatura y son, además, los aprendizajes centrales de la escolarización, por lo que está íntimamente relacionada con todas las demás, llámese Ciencias Sociales, Pedagogía, Ciencias Naturales, Didácticas, etc., ya que son necesarios e indispensables estos procesos tanto en la comprensión y producción correctas de las distintas tipologías textuales, desde la especificidad de cada campo del conocimiento.-

                                                           El estudio de los procesos cognitivos y lingüísticos de lectura y escritura y sus implicancias sociales son fundamentales para alcanzar y profundizar conocimientos adquiridos en lengua y literatura y servirá de base a otros espacios como alfabetización inicial y literatura infantil correspondientes a años posteriores de este Profesorado en Educación Primaria- Orientación Rural.-

 

4. DIAGNÓSTICO:

                                   Los alumnos del Primer año demuestran escasos conocimientos en el área de la asignatura. Es un grupo humano diverso y heterogéneo (en relación a la edad y situación social), por lo que su formación general es variada. En su mayoría son comunicativos y participan activamente. A través de un trabajo de constatación de saberes, se puso de manifiesto el poco conocimiento que poseen de nuestra lengua: su sistema, sus funciones, su literatura etc., y se agudizó aun mas,  al profundizar los contenidos relacionados con las practicas de lectura y escritura; cuestiones como lectura comprensiva de textos, relaciones entre lectura y escritura, connotaciones y producción escrita. Esta actividad permitió dar pie a la fundamentación del Espacio necesidad de su tratamiento en el P.E.P.- O.R. para su mejor capacitación profesional.

                                   Los estudiantes del Institutos deben saber y reconocer que no se escribe como se habla, si no que la escritura tiene convenciones que le son propias, que un buen escritor las conoce y usa; experimentar la lectura colectiva para que puedan compartir y acrecentar sentido y en forma individual, para que puedan leer con  creciente comprensión, fluidez y autonomía.-

 

5. OBJETIVO:

                        Después de cursar Lectura y Escritura Académica, los estudiantes estarán en condiciones de:

 

ü  Ser lectores críticos, selectivos y competentes, con capacidades de procesar, sintetizar y organizar la información proveniente de diversas fuentes.

ü  Reconocer e inferir las formas de organización de la información para comprender los textos y planificar, realizar y evaluar producciones de textos.-

ü  Comprender y producir discursos orales y escritos coherentes, adecuados, precisos e informados acerca de temas y problemas vinculados con las distintas disciplinas, con la literatura y con su vida personal y social.

ü  Emplear la escritura para la organización, reorganización y transmisión de conocimientos.

 

 

 

6. CONTENIDOS:

Unidad Nº 1

            Importancia de la lectura como medio de comunicación social. Naturaleza de la lectura. La lectura y la percepción de las palabras. La lectura como proceso inferencial y estratégico. La lectura como producción de sentido. La lectura como proceso creativo. La lectura como actividad integradora. La lectura en función de los propósitos del lector. Tipos de lectura: oral, silenciosa, superficial, selectiva, comprensiva, reflexiva, crítica y de estudio.

Unidad  Nº 2

La escritura como proceso: estrategias de reformulación o paráfrasis, procesos lingüísticos de ampliación y reducción. Relaciones entre lectura y escritura. La (re) lectura y la (re) escritura como instrumentos en la producción de diferentes textos académicos.

Unidad  Nº 3

El texto. Concepto. Propiedades constitutivas. Sistematización de normas de niveles textuales oracionales: superestructuras, macroestructura y microestructura. La cultura académica: los textos científicos y académicos: clases, particularidades y especificidades. Léxico general y disciplinar. Léxico disciplinar y metalenguaje. La exposición y la argumentación. Actas, memorándum, instructivos.

Unidad  Nº 4

El discurso: la construcción discursiva del enunciador y del enunciatario. La construcción del referente. La presencia de enunciadores múltiples. Texto y discurso. El texto y su relación con la pragmática. Actos del lenguaje. Seaerle, reformulación de la teoría de los actos del lenguaje.

6.1 CONTENIDOS PROCEDIMENTALES:

ü  Lectura crítica y confrontación de material bibliográfico.

ü  Identificación y producción de formatos discursivos validados socialmente, según el contexto y la intencionalidad.

ü  Desarrollo y aplicación de estrategias de interpretación, inferencia, deducción y negociación de información y significado.

ü  Planificación, realización y monitoreo de textos orales y escritos.

ü  Uso adecuado de la normativa.

ü  Uso adecuado del léxico en textos académicos y científicos.

ü  Identificación de rasgos formales, semánticos y pragmáticos de los textos científicos y académicos.

ü  Fundamentación de juicios personales  argumentativos.

ü  Reconocimiento y empleo de los procesos lingüísticos y cognitivos de lectura y escritura como respuesta a problemas interpretativos.

ü  Promoción de la lectura a través de estrategias de animación.

 

 

 

 

6.2 CONTENIDOS ACTITUDINALES:

ü  Disposición favorable para la lectura y análisis de los textos científicos y académicos.

ü  Apertura y disponibilidad para contrastar la propia producción lingüística.

ü  Apreciación de la solidez argumentativa.

ü  Valoración de la calidad, claridad, belleza y presentación de las producciones orales y escritas.

ü  Disponibilidad para el pensamiento divergente y creativo.

 

 

7. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:

            Las clases tendrán carácter teórico-práctico, de tal manera que se contemple técnicas explicativas, deliberativas, interpretativas, focalizadas en la bibliografía, y al mismo tiempo en lecturas de textos académicos y científicos, con el propósito de utilizar y debatir los aportes teóricos con otros géneros discursivos.

Las clases teóricas se complementarán con investigaciones que permitan identificar, analizar y aplicar las metodologías y procedimientos utilizados en la lectura y escritura académica y se verificará la aplicación de estos conocimientos en los trabajos con las distintas tipologías textuales.

  • Exposiciones por parte del profesor.
  • Tareas y ejercitaciones por parte de los alumnos que desarrollarán en horarios de extractase.
  • Trabajos con guías de estudio.
  • Lectura analítica y comprensiva de la bibliografía por trabajar.
  • Relaciones y comparaciones intertextuales.
  • Respuestas a guías de estudio domiciliarias.
  • Socialización y debate de temáticas abordadas en los textos.

8. BIBLIOGRAFÍA:

ü  Máster biblioteca práctica de comunicación, Editoria Océano. Lectura y Memorización.

ü  Cassany, Daniel: taller de textos. Leer, escribir y comentar en el aula. (2006)

Describir el escribir (1987)

La cocina de  la escritura (1995)

ü  Sylvia Nogueira, P. Croci, Leonardo Varela, entre otros; La Lectura y la Escritura en el inicio de los estudios superiores.

ü  Leonardo Varela, El informe de Lectura.

ü  Sylvia Nogueira, el Resumen.

ü  Barthes, Roland (1987): “la guerra de los lenguajes”, en el susurro del lenguaje, Barcelona, Paidós.

ü  Benbeniste, E (1978): Problemas de lingüística General, México Siglo XXI.

ü  De Gregorio de Mac, M. I. y Martínez, E (1995), los actos del lenguaje. Más allánelo dicho, Bs. As., A-Z Editorial.

ü  Silvia González y Liliana Ize de Marenco (compiladoras) (1999): Escuchar, hablar, leer y escribir en la EGB. Editorial Paidós. Bs. As.

 

 

9. EVALUACIÓN:

9.1 Criterios:

            Las evaluaciones serán individuales y se atenderá principalmente a la precisión conceptual en el uso disciplinar, la selección y construcción de sentidos diversos al relacionar conceptos, la lectura crítica y la creatividad oral y escrita.

            Se tendrá en cuenta lo siguiente:

ü  La habilidad en la comprensión de textos científicos.

ü  La capacidad de relación y síntesis.

ü  La competencia lectora.

ü  La competencia textual.

ü  La competencia discursiva.

ü  La competencia en lengua oral y escrita, tanto en los procesos de comprensión como de producción de textos académicos.

9.2 Función e instrumentos:

            Parciales:

                        Se tomarán dos parciales integradores por cada cuatrimestre, con sus correspondientes recuperatorios. En caso de no aprobar, los alumnos tendrán la posibilidad de acceder a una tercera instancia de evaluación para regularizar la materia.

            Asistencia:

                        La asistencia constituye un componente obligatorio para la regularización del taller.

                        Corresponde un 60% de asistencia por ser éste un espacio curricular no promocional.

            Trabajos prácticos:

                        Realizarán prácticos obligatorios, con exposición oral y se evaluará en los mismos, la competencia en el manejo del o los tema/s, la aplicación de metodologías y técnicas de estudio, pertinencia, creatividad, originalidad, profundidad y compromiso en la realización de los mismos.

Examen final:

            Constará de dos partes, una escrita y una oral, ambas de carácter obligatorio.

El examen escrito se referirá a los temas desarrollados en clase, el conocimiento de lo realizado en investigaciones, guías de estudio y prácticos.

            El examen oral constará de dos partes:

  1. desarrollo exhaustivo, profundo y fundamentado de un tema especial elegido por el alumno. Deberá evidenciar pertinencia, propiedad y verdadera investigación y conocimiento acerca del mismo.
  2. desarrollo y explicación de distintos temas contenidos en el presente programa.

En la evaluación se tendrá en cuenta el conocimiento que manifieste el alumno relacionado al tema elegido por él y de los distintos aspectos que integran este programa, así como la bibliografía estudiada durante el año.-

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

I.S.F.D.C. y T. General Manuel Belgrano

Profesorado en Educación Primaria – Orientación Rural

Proyecto Anual

Lengua y Literatura

Año: 2010

  1. INSTITUCIÓN:

1.1.  Profesorado en Educación Primaria – Orientación Rural

1.2.  Espacio Curricular: Lengua y Literatura.

1.3.  Responsable Directo: Carlos Raúl Céspedes

 

  1.  DENOMINACIÓN DEL PROYECTO:

LENGUA Y LITERATURA

      Este espacio curricular incluirá contenidos referidos a las formas básicas de interacción comunicativa propias de la oralidad y de formatos de organización y presentación de la información en textos complejos expositivos y argumentativos. Se sistematizarán normas de nivel textual y oralidad a partir de las actividades de comprensión y producción de textos y se incrementará el repertorio léxico formal y especializado. En este espacio de la Lengua y la Literatura como sistema se tendrá en cuenta los rasgos constitutivos de esta asignatura.

      En esta etapa de aprendizaje de los alumnos, uno de los logros fundamentales será el desarrollo y el afianzamiento de la competencia lingüística y comunicativa.

      En el contexto de la globalización y de la diversidad de mensajes, las exigencias para que el alumno interactúe eficaz y competentemente, requieren de una formación sólida en el manejo de distintos códigos y subcódigos en distintas situaciones complejas.

      En cuanto a Literatura la selección de lecturas incluirá textos representativos de la literatura hispanoamericana, argentina y regional, relacionando la literatura con los procesos históricos, sociales, estéticos y lingüísticos nacionales y regionales.

 

  1. DIAGNÓSTICO:

Los alumnos del 1º Año demuestran escasos conocimientos en el área de la asignatura. Es un grupo humano diverso y heterogéneo (en relación a la edad y situación social), por lo que su formación general es variada. En su mayoría son comunicativos y participan activamente. A través de un trabajo de constatación de saberes previos, se puso de manifiesto el poco conocimiento que poseen de nuestra lengua: su sistema, sus funciones, su literatura, etc. y se agudizó aún más, al profundizar los contenidos relacionados con las prácticas de lecturas y escrituras; cuestiones como lectura compresiva de textos, relaciones entre lectura y escritura, connotaciones y producción escrita. Esta actividad permitió dar pie a la fundamentación de la asignatura y la necesidad de su tratamiento en el P.E.P. – O.R. para mejor capacitación profesional.

Los estudiantes del Instituto deben saber y reconocer que no se escribe como se habla, sino que la escritura tiene convenciones que le son propias, que un buen escritor las conoce y usa. Experimentar la lectura colectiva para que puedan compartir y acrecentar sentidos e individual para que puedan leer con creciente comprensión, fluidez y autonomía.

 

  1. OBJETIVOS:

Se espera que en transcurso de este año los alumnos logren:

  • Poner en práctica sus conocimientos del sistema lingüístico y comunicativo en situaciones específicas de comprensión y producción de mensajes orales y escritos.
  • Identificar variedades lingüísticas, comprender el proceso de creación y recreación lingüísticas y adquirir conciencia lingüística.
  • Reflexionar acerca de las posibilidades del lenguaje a partir de la sistematización de la propia lengua y de la comparación con contextos bilingües.
  • Ser lectores asiduos de textos literarios completos y complejos, pertenecientes a distintos géneros.
  • Escribir variedades de textos de acuerdo con los formatos básicos de uso social y escolar y controlar su legibilidad y corrección, empleando la escritura para la organización y transmisión de conocimientos.
  • Conoce las reglas de combinación y uso del sistema lingüístico.

 

  1. CONTENIDOS CONCEPTUALES:

EJE Nº 1

      Lenguaje. Concepto. El lenguaje como soporte de las relaciones sociales. Tipos de lenguajes. Funciones del lenguaje. Códigos verbales o lingüísticos. Lenguajes naturales y artificiales. La Lengua. Concepto. Signo lingüístico. Significado – significante – arbitrariedad – mutabilidad – inmutabilidad – lingüística sincrónica y diacrónica, Lengua – habla, lengua – idioma. Lengua coloquial y estándar. Lengua oral y lengua escrita: diferencias. Normativa: diptongos. Triángulo vocálico. Hiatos. Acentuación de palabras. Acentuación de monosílabos. La tilde diacrítica. La tilde diacrítica en los interrogativos y exclamativos.

 

EJE Nº 2

Situación comunicativa. Condicionantes. Actos de habla. Variedades: dialecto, sociolecto y cronolecto. Registros: formal, informal, oral y escrito. El texto. Concepto. Textualidad. Coherencia y cohesión. Contexto. Tramas. Tipos. Contexto. Portadores de textos. Textos literarios y no literarios. Géneros. Criterios para seleccionar textos literarios y no literarios. Textos orales: conversación, la exposición, la narración, la argumentación y la instrucción. Dramatización y teatro. El artículo. El sustantivo. Aspectos morfológico, semántico y sintáctico. El adjetivo. Aspectos morfológico, semántico y sintáctico.

 

EJE Nº 3

Textos escritos. Tipologías textuales: narrativa, descriptiva, expositiva, instructiva, argumentativa y dialogal. Coherencia global y local: superestructuras. Macroestructuras. Microestructuras. Producción escrita. Criterios de corrección: coherencia – cohesión, adecuación a la situación comunicativa, normativa, relaciones morfosintácticas y relaciones semánticas. Tema-rema. Progresión temática. Cohesión: conectores, referencia, sustitución, elipsis. Texto poético. Rima-métrica. Recursos estilísticos.

 

EJE Nº 4

Clases de palabras. Noción de palabra. Fonema-grafema. Sistema alfabético. Tipos de letras. Formación de palabras. Familiares de palabras. Formas no personales del verbo. Paradigma de la conjugación. Verbos regulares e irregulares. El adverbio. Clasificación semántica, sintáctica y morfológica. El pronombre. Enclítico y proclítico. Clasificación semántica.

 

EJE Nº 5

Oración y proposición. Clases de oraciones. Unimembres y bimembres. Análisis semántico, morfológico y sintáctico d las oraciones. Oraciones coordinadas. Por anexión y por yuxtaposición. Conjugaciones. Preposiciones.

 

5.1. CONTENIDOS PROCEDIMENTALES:

  • Identificación de la situación comunicativa y selección de registros y variedades lingüísticas adecuadas.
  • Reconocimiento, interpretación y explicitación verbal de elementos no verbales.
  • Caracterización de los propósitos de la oralidad.
  • Empleo de léxico y estructuras morfológicas y sintácticas. Uso de expresiones lingüísticas.
  • Reconocimiento y clasificación de distintos portadores textuales.
  • Interpretación de la información paratextual con el significado del texto.
  • Identificación de diferentes tramas en distintos tipos de textos.
  • Reconocimiento de la superestructura en diversas tipologías textuales.
  • Elaboración de macroestructuras globales y microestructuras en textos seleccionados.
  • Sistematización y aplicación de clasificación semántica, sináptica y morfológica de sustantivos, adjetivos, pronombres, verbos y adverbios.
  • Reconocimiento y empleo de palabras formadas por: derivación, prefijación, composición y parasíntesis.
  • Reconocimiento de elementos cohesivos.
  • Normativa ortográfica.

 

5.2. CONTENIDOS ACTITUDINALES

  • Disposición favorable para la lectura y análisis de los textos científicos y académicos.
  • Apertura y disponibilidad para contrastar la propia producción lingüística.
  • Apreciación de la solidez argumentativa.
  • Valoración de la calidad, claridad, belleza y presentación de las producciones orales y escritas.
  • Disponibilidad para el pensamiento divergente y creativo.

 

  1. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
  2. BIBLIOGRAFÍA
  • Exposiciones por parte del profesor.
  • Tareas y ejercitaciones por parte de los alumnos que desarrollarán tanto en clase como extra clases.
  • Trabajos con guías de estudio.
  • Lectura analítica y comprensiva de la bibliografía a trabajar.
  • Relaciones y comparaciones intertextuales.
  • Respuestas a guías de estudio domiciliarias.
  • Debates y socialización de temáticas abordadas en los textos académicos.
  • Cuadernos para el aula Área de Lengua.
  • Ministerio de Educación, ciencia y Tecnología de la Nación. Cuadernos para el docente. Ejemplos para pensar la enseñanza de la lengua en plurigrado en escuelas rurales.
  • Benveniste, E. (1978): Problemas de Lingúística General, México Siglo XXI.
  • Dellamea, A (1995): El Discurso Informativo. Géneros periodísticos, Bs. As. Docencia.
  • V. Dijt, Teun (1980): Texto y Contexto. Madrid, Cátedra.
  • V. Dijit, Tun (1998): Texto y Contexto. Editorial Cátedra.
  • Ferdinand de Saussure (1982): Curso de Lingüísticas General. Editorial Losada.
  • Desinano, Norma y Avendaño, Fernando. Didácticas de las Ciencias del Lenguaje.
  • Porlán, Rafael. Constructivismo y Escuela.
  • De Cortina Bianchi, Edith Gramática Estructural.

 

  1. EVALUACIÓN

8.1.  Criterios:

Las evaluaciones serán individuales y se atenderá principalmente: la precisión conceptual en el uso disciplinar, la selección y construcción de sentido diversos al relacionar conceptos, la lectura crítica y la creatividad oral y escrita.

Se tendrá en cuenta lo siguiente:

  • La habilidad de comprender textos científicos.
  • La capacidad de relación y síntesis.
  • La competencia lectora.
  • La competencia textual.
  • La competencia discursiva.
  • La aptitud de valorar éticamente la problemática del discurso.
  • La competencia en lengua oral y escrita, tanto en los procesos de comprensión como de producción de textos académicos.

8.2.  Función e Instrumentos:

Parciales:

                  Se tomarán un parcial integrador por cada cuatrimestre, con un recuperatorio. En caso de no aprobar, tendrán la posibilidad de acceder a una segunda instancia de evaluación para la regularización de la materia.

Asistencia:

  • La asistencia constituye un componente obligatorio para la regularización del espacio curricular.
  • Corresponde un 60 % de asistencia por ser este un espacio curricular no promocional.

Trabajos Prácticos:

            Realizarán prácticos obligatorios, con exposición oral y se evaluará en los mismos la competencia en el manejo de o los tema/s, la aplicación de metodologías y técnicas de estudio, pertinencia, creatividad, originalidad, profundidad y compromiso en la realización de los mismos.

Examen Final:

            Constará de dos partes, una escrita y una oral, ambas de carácter obligatorio.

            El examen escrito se referirá a los temas desarrollados durante el año. Implica la lectura obligatoria de la bibliografía dada y el reconocimiento de los temas desarrollados en clases, el conocimiento de lo realizado en investigaciones, guías de estudio y prácticos.

            El examen oral tendrá dos partes:

  1. Desarrollo exhaustivo, profundo y fundamentado de un tema especial elegido por el alumno. Deberá evidenciar pertinencia, propiedad y verdadera investigación y conocimiento acerca del mismo.
  2. Explicación de distintos temas contenidos en el presente programa.

 

En la evaluación se tendrá en cuenta el conocimiento que manifieste el alumno relacionado al tema elegido por él y de los distintos aspectos que integran este programa, así como la bibliografía estudiada durante el año.

 

                                    PROYECTO DE MATEMATICA  

 

ESTABLECIMIENTO:I.S.F.D.yT                                                                              CARRERA: PRFESORADO EN EDUCACION PRIMARIA.

CURSO: 1º AÑO.

REGIMEN: ANUAL.

PROFESOR: LEON PRIETO, NESTOR OSVALDO.

AÑO: 2010.

LOCALIDAD: Gral. Manuel Belgrano

CP: 3615.

 

 

                                               FUNDAMENTACION:

 

En el perfil de la mayoría de los alumnos se observa:

-Practicas matemáticas vinculadas a procesos de tipo algorítmico y mecánico, con un fuerte componente “aplicacionistas” de los conceptos.

-Preponderancia de estrategias de pensamiento de tipo experimental e inductivo con muy poca capacidad de elaborar argumentaciones de tipo anticipatorio.

-Percepciones negativas respecto al desempeño personal y a las propias capacidades para el trabajo matemático.

  Por lo tanto uno de los primeros propósitos es que los estudiantes puedan re-aprender la matemática a través de una ruptura con los modelos tradicionales y rígidos con los que la gran mayoría de ellos tuvo contacto en su escolaridad previa. En este sentido la propuesta de trabajo exige a los estudiantes un posicionamiento diferente respecto a muchas de las practicas matemáticas de su escolaridad anterior, proceso que suele no ser inmediato, sino mas bien lento y costoso.

  Los cambios producidos en el mundo en los últimos años y, por ende, en el sistema educativo, requieren modificaciones sustanciales, no solo en los contenidos disciplinares sino y, fundamentalmente, en cuanto a la cosmovisión del mundo, de las ciencias, del conocimiento, etc.

  Debemos tener en cuenta que, cuando nos referimos al conocimiento debemos atender a la constante interacción entre el hombre y su medio sin descuidar las capacidades intelectivas individuales que, sin duda condicionan aquella cosmovisión del mundo.

  La matemática, tiene la virtud de ser una ciencia que le otorga al hombre el desarrollo de múltiples capacidades puesto que proporciona habilidades manuales, desarrolla el pensamiento deductivo, de sentido y ubicuidad en el espacio, ordena el pensamiento, brinda la posibilidad de conocer un modo diferente de pensar, plantea un campo abierto a la exploración y a la investigación.

  Cabe destacar que, el conocimiento matemático se va gestando y aprendiendo desde los primeros años de conexión con el exterior hasta los estadios superiores de la inteligencia.    

  La matemática, como ciencia, también tiene su historia dado que ella se fue construyendo a lo largo de santísimos siglos, con el aporte de grandes estudiosos y  simples adeptos y sobre la base de resolver las distintas situaciones, problemas e interrogantes que se fueron planteando en las diversas épocas. Por ello es que la   matemática es mucho mas que el algebra, la aritmética, la geometría; es un estilo de pensar que sirve para resolver problemas de la administración, el comercio, la industria, la economía, la estadística. Es ciencia soporte de la física,  la  astronomía, las ciencias naturales, etc.; por lo que es imprescindible destacar que, pese ser la matemática, una ciencia  abstracta posee una conexión directa con el mundo real y con las otras ciencias.

 

                                                 OBJETIVOS:  

–          Desarrollar, complejizar y enriquecer la formación personal de saberes Matemáticos de los alumnos y en particular los que son objetos de enseñanza en la escolaridad primaria.

–          Desarrollar nuevas y diferentes experiencias de aprendizaje que permita a nuestros alumnos, por un lado elevar el nivel de los procesos de pensamiento puestos en juego, y por el otro ayuden a la construcción de esquemas relativos a la practica escolar en la tarea de enseñar Matemática.

–          Favorecer la apropiación de elementos teóricos para desarrollar saberes profesionales propios de la tarea docente que permitan fundamentar el hacer pedagógico.

–          Propiciar la construcción de un marco ético-actitudinal  relativo al quehacer Matemático y su enseñanza sustentado en: una actitud positiva hacia la actividad intelectual y en particular hacia la matemática, un posicionamiento epistemológico centrado en la posibilidad de producción de conocimientos y una actitud reflexiva ante su desempeño profesional para favorecer una actualización permanente en los conocimientos didácticos.

 

                                                  CONTENIDOS:

 

                             Eje Nº 1: Números y Operaciones:

 

  –UNIDAD TEMATICA Nº 1: Sistemas de numeración. Sistemas posiciónales. Concepto de base. Sistema de numeración en otras bases. Sistemas de numeración no posiciónales. Reglas de escritura y lectura. Valor relativo. El cero. Sistema posicional decimal. Propiedades.

 

  –UNIDAD TEMATICA Nº 2: Números Naturales (N). Problemas. Significado nominal, ordinal y cardinal. Orden (igualdad y desigualdad). Operaciones con números naturales (N): adición, sustracción, multiplicación y división. Significado de las operaciones en distintos contextos de uso. Tipos de problemas que responden a una misma operación aritmética. Propiedades de cada operación. Algoritmos. Cálculo  mental.

  –UNIDAD TEMATICA Nº 3: Divisibilidad. Usos. Números primos. Múltiplos común menor (MCM). Divisor común mayor (DCM). Problemas que involucran estos conceptos. Nociones de congruencia en naturales.

Expresiones algebraicas (este contenido será transversal): Ecuaciones e Inecuaciones.

Propiedades.

 

  –UNIDAD TEMATICA Nº 4: Números enteros (Z). Valor absoluto. Problemas. Orden. Operaciones con números enteros (Z): adición, sustracción, multiplicación, división, potenciación, radicación. Propiedades. Distintos tipos de problemas que responden a una misma operación aritmética. Los algoritmos y su justificación. Calculo mental.

 

  –UNIDAD TEMATICA Nº 5: Números Racionales (Q): distintas expresiones de un numero racional. Orden. Equivalencias. Operaciones con números  racionales: adición, sustracción, multiplicación, división, potenciación, radicación. Significado de las

 

 

operaciones en distintos contextos de uso. Propiedades, encuadramiento, redondeo, truncamiento, notación científica.

 

  –UNIDAD TEMATICA Nº 6: Números Reales (R). Números Irracionales (I), completitud de la recta numérica, representación grafica. Propiedades.

 

  –UNIDAD TEMATICA Nº 7: Razón. Proporción. Proporcionalidad directa e indirecta. Problemas. Proporcionalidad entre magnitudes y su relación con la proporcionalidad numérica. Tratamiento de las magnitudes involucradas. Expresiones usuales de la proporcionalidad (porcentaje, interés simple, escala, repartición proporcional, etc.).

Expresiones algebraicas (este contenido será transversal): ecuaciones e inecuaciones. Propiedades.

 

                    Eje Nº 2: La Medida y Geometría:

  –UNIDAD TEMATICA Nº 8: Magnitudes: Medidas de cantidad directas e indirectas. Unidades no convencionales y convencionales. Historia de la medida. Medición. Error. Instrumentos de medición. Sistemas de medición. Longitud, superficie y volumen. Capacidad. Masa. Peso. Tiempo. Perímetro, área y volumen. Estimación. Aproximación. Error de medición.

 

  –UNIDAD TEMATICA Nº 9: Geometría: su objeto de estudio.  Instrumento de geometría. Usos específicos. Entes geométricos: axiomas. Relaciones espaciales. Posicione relativas de recta y planos. Sistemas de referencias. Coordenadas. Ángulos: clasificación. Relaciones entre ángulos. Ángulos interiores y exteriores de un Polígono.

 

  –UNIDAD TEMATICA Nº 10: Triángulos: elementos. Clasificación. Propiedades. Rectas y puntos notables en el triangulo. Igualdad y semejanza de triángulos.

 

  –UNIDAD TEMATICA Nº 11: Cuadriláteros: elementos. Clasificación. Paralelogramos.Propiedades. Polígono: clasificación. La  circunferencia y el círculo.

 

  –UNIDAD TEMATICA Nº 12: Cuerpos: elementos. Propiedades. Clasificación. Figuras. Elementos. Propiedades. Poliedro: prismas y pirámides: observación y descripción. Elementos del prisma. Paralelepípedo. Cubo. Pirámide: Elementos, Tipos de pirámides. Cuerpos redondos, observación y descripción: cilindro, cono, esfera. Clasificación. Construcción y representación de figuras y cuerpos.

 

                       Eje Nº 3: Lenguaje Grafico y Algebraico:

 

  -UNIDAD TEMATICA Nº 13: El lenguaje matemático y el lenguaje común, diferencias. El lenguaje grafico y algebraico; características.

Funciones. Tipos de funciones. Clasificación. Formas de representación (tablas, diagramas, formulas, gráficos). Función de proporcionalidad: directa e inversa. Características de los gráficos y de sus expresiones simbólicas. Propiedades.

 

                       

 

                                Eje Nº 4: Probabilidad y Estadística: 

 

  –Unidad Temática Nº 14: Estadística. Método científico. Método estadístico. Diferencias. Gráficos estadísticos: distintos tipos. Frecuencias. Tablas de frecuencias: distintos tipos. Medidas de tendencias central. Medidas de dispersión. Desvió estándar. Medidas de orden. Tratamiento de la información. Estadística descriptiva. Forma de la representación

 

 

  -UNIDAD TEMATICA Nº 15: Combinatoria: Problemas de conteo. Permutaciones. Variaciones. Combinaciones. Significados y usos de problemas sencillos. Probabilidades. Definición clásica y experimental. Sucesos. Tipos de sucesos. Espacio muestral. Recolección de información. Organización de datos. Representación graficas.

 

                              ASPECTOS METODOLOGICOS:

 

       El trabajo del área se centra en lograr que los alumnos desarrollen progresivamente una actitud responsable y autónoma en relación con la construcción del conocimiento. Inicialmente se propone la apropiación de los contenidos a través de la resolución de situaciones problemáticas, en forma grupal e individual. Se propicia, luego, una instancia de socialización de las producciones, promoviendo la discusión y reflexión en torno a las resoluciones. Tanto en el momento de acción como en el de socialización se   apunta a la elaboración de acuerdos y convenciones de códigos de formulación, la búsqueda de argumentaciones y fundamentaciones.

Además, la instancia de institucionalización por parte del docente del área, es la ocasión de brindar un encuadre teórico, promoviendo un análisis desde la dialéctica instrumento-objeto y explicitando todas las relaciones posibles entre el contenido matemático, el didáctico y el relativo a su enseñanza.

     En tanto futuros docentes se buscara que los estudiantes puedan resignificar los saberes matemáticos que deberán enseñar, junto con la perspectiva de su enseñanza para que, a través de rupturas sucesivas, tomen conciencia del carácter y de las consecuencias de las decisiones pedagógicas. En este sentido la metodología se basa en estrategias de transposición, a través de la organización y estructuración del saber teórico con un propósito de enseñanza explicita.

    Esta concepción exige poner el énfasis en la construcción de sistemas de recolección de información, de interpretación y toma de decisiones, privilegiando con nuestros alumnos el análisis de la educación de las actividades escogidas y de sus posibles transformaciones,

teniendo en cuenta la previsión de los procedimientos de los niños, las variables didácticas que se pueden poner en juego, los objetivos a lograr, las relaciones con otros contenidos, los roles respectivos de los alumnos y el docente, etc.

    El desarrollo de los contenidos se organiza a través del material bibliográfico de elaboración del docente estructurado en quince módulos de trabajo.

 

                                               EVALUACION:

       La evaluación es un proceso que se inserta en la tarea del aula en forma permanente desde sus funciones diagnostica y formativa, de modo que permitirá:

 – Ajustar las intervenciones pedagógicas para ayudar al alumno a aprender mejor y brindarle oportunidades para que conozca el estado en que se encuentra, tratar de explicar las razones del mismo y determinar el grado en que se han conseguido las intenciones del proyecto educativo.

Atendiendo que ¨ la evaluación constituye siempre una actividad de comunicación, en la medida que implica producir un conocimiento y transmitirlo, es decir, ponerlo  en practica entre diversos actores involucrados ¨, es relevante la instrumentación de distintos momentos: socialización y análisis de distintas producciones; explicitacion de criterios a tener en cuenta en lo referente a evaluación y acreditación; devoluciones por parte del profesor de lo evidenciado en los procesos de acreditación, atendiendo a las perspectivas individuales y grupales, etc.

Los instrumentos de acreditación se acuerdan con los distintos grupos en las condiciones de cursada. Se considerara para la aprobación de cursada: el 60% de asistencia, la aprobación con (6) de tres parciales con sus respectivos recuperatorios, en caso de no ser regularizada pesaran a una nueva instancia, el prefinal, en el que se realizara una integración de los tres parciales realizado en el transcurso del año. El área se aprueba con el examen final que consta de una parte escrita y una oral.

Son tenidos en cuenta como criterios para la evaluación:

–          La expresión oral y escrita;

–          La resolución de situaciones problemáticas en relación a los contenidos explicitando los procedimientos;

–          La argumentación formulada de manera clara, coherente y dando cuenta de una elaboración personal.

PROYECTO  AULICO

 

1 – ASPECTO CURRICULARES GENERALES:

DENOMINACION DEL PROYECTO: PEDAGOGIA

REGIMEN: CUATRIMESTRAL

LOCALIDAD: GENERAL MANUEL BELGRANO

PROVINCIA: FORMOSA                                                                                                                     

CODIGO POSTAL: 3615

DOCENTE RESPONSABLE: LIC JOSE FLORENTIN

 

          La Pedagogía como campo disciplinar propone en la formación docentes, un tratamiento conceptual que incluye múltiples enfoques teóricos.

          La Pedagogía es campo de conocimiento en el que conviven  debates, interrogantes y problemas acerca de la Educación como objeto y categoría de análisis, en este sentido, reconoce intencionalidad  cultural y social, y a pesar de las incertidumbres y de la repuesta provisoria, ofrece criterios y perspectivas pedagógicas para pensar otras alternativas separadoras.

         En tanto disciplina científica, tiene como objeto de estudio la Educación .El acto de educar o acto pedagógico  nunca es neutral, implica una serie de posicionamientos ideológicos acerca de cómo enseñar.

 

2 – ASPECTOS ESPECIFICOS:

       El conocimiento y comprensión acerca de la complejidad de la Educación se considera central en la formación de los estudiantes, por lo tanto, se propone introducirlos u orientarlos hacia un proceso permanente de reflexión sobre los conceptos más relevantes de la pedagogía.

         Lejos de constituirse como un campo hegemónico de discursos cerrados totalizantes y acabados, la Pedagogía en tanto disciplina que interpela las intencionalidades educativas debe ser la base que sustenta la práctica del docente.

 

3 – OBJETIVOS:

a) Jerarquizar y revalorizar la formación docente, como factor clave del mejoramiento de la calidad de la educación.

b) Desarrollar las capacidades y los conocimientos necesarios para el trabajo docente en los diferentes niveles y modalidades del sistema educativo.

c) Situar la practica del docente en relación con los planos internos y externos que intervienen en el proceso de Aprendizaje Escolar.

d) Conocer los instrumentos que posibilitan el análisis organizacional para operar en la transformación pedagógica.

 

4 – CONTENIDOS:

  CONCEPTUALES:

UNIDAD  1

Pedagogía. Concepto. Origen y Significado del término. Pedagogía y Educación.

Etimología y múltiples significados. Los sentidos de la educación.

La Escuela como centro de la acción educativa sistematizada. Funciones de la Escuela.

Limitaciones de la Escuela. La Escuela y la familia.

Breve historicidad del pensamiento pedagógico: Juan Jacobo Rousseau, Alexander Sutherland Neill y Johan Dewey.  

 

UNIDAD  2

Las planificaciones educativas. El proceso enseñanza aprendizaje

El pasado y el presente de la pedagogía Moderna. Las otras Primarias y el problema de la enseñanza. Institución escolar e infancia.

La calidad educativa. Su significado.

 

 

 

UNIDAD 3

Formación docente y riesgo social. La pobreza en el discurso pedagógico. La construcción del éxito y del fracaso escolar. El sistema educativo Argentino.

 

SINTESIS EXPLICATIVAS DE LOS EJES PROGRAMADOS

         Los contenidos de esta unidad didáctica pretenden conformar un nexo entre la teoría de la educación y sus posibilidades de articulación  con la práctica escolar que el sistema posibilita. Encuadrándose en un devenir histórico, situado, en función de la políticas educativas planteadas desde la conformación de sistema educativo.

         El encuadre teórico que se plantea esta previsto para que el alumno forme su propio juicio critico en la elección de su futuro accionar dentro del sistema, contemplando los aspectos culturales, económicos, lo científico tecnológico y el mundo del trabajo.

         En definitiva se trata de ejes temáticos que posibilita un recorrido por los distintos modos de aprender, las diversas condiciones internas y externas del aprendizaje, y los múltiples aportes de las teorías de aprendizajes desde una concepción que valora el pluralismo teóricos metodológicos en el intento de explicar un proceso de considerable complejidad

 

  PROCEDIMENTALES:

 

ü  Establecimientos de relaciones entre los distintos paradigmas teóricos sobre la problemática del aprendizaje escolar.

ü  Utilización de los instrumentos de observación en medios escolares sobre el proceso de construcción activa del conocimiento.

ü  Análisis de estrategias de enseñanza que posibiliten un mejor nivel de conceptualización.

 

  ACTITUDINALES:

 

ü  Reconocimiento del valor de las teorizaciones sobre el aprendizaje en contexto de la práctica educativa.

ü  Valoración de los distintos modos de aprender y de las condiciones internas y externas del aprendizaje en los educandos para optimizar la practica pedagógica.

 

5 – MODALIDAD DE TRABAJO:

ü  Clases expositivas dialogadas, lectura y análisis de bibliografías para sus posteriores debates, formación de grupos para la presentación de trabajos prácticos.

 

6 – REQUISITOS DE APROBACION DE LA MATERA

ü  60 % de Asistencia.

ü  Aprobación de un trabajo práctico grupal, que tendrá carácter de parcial.

ü  Evaluación final ante un tribunal.

ü  Criterios :el criterio a seguir en la evaluación final es considerar la capacidad de conceptualización, de relacionar conceptos entre si, de aplicar dichos concepto

 

7 – BIBLIOGRAFIA:

ü  BAQUERO, R  Y  NARADOWSKI,  M   (1999)  “NORMATIVIDAD  Y  NORMALIDAD  EN  PEDAGOGIA “. REVISTAS  ALTERNATIVAS   CENTRO  DE  PRODUCCION  EDUCATIVA  DE  LA  UNIVERSIDAD  NACIONAL  DEL  CENTRO  DE  LA  PROVINCIA  DE  BUENOS  AIRES.

ü  BAQUERO,  Y  NARADOSKI ,  M  (1994)  ESCUELA  Y  CONSTRUCCION  DE  LA  INFANCIA.

ü  LEMUS, A (1973) “PEDAGOGIA”  TEMAS  FUNDAMENTALES. CAP 2  EDITORIAL  CAPELUZ.

ü  ANTELO, ESTANILAO.  LA  PEDAGOGIA  DE  LA  EPOCA.

ü  BRIGIDO, A (2004)  “EL  SISTEMA  EDUCATIVO  ARGENTINO”  ELEMENTOS  CONCEPTUALES, METODOLOGICOS  EMPIRICOS  PARA  SU  ANALISIS. EDITORIAL  BRUJAS, CORDOBA  PRIMERA  PARTE.

ü  TENTI  FANFANI, E  (2000) CULTURA  JUVENILES  Y  CULTUA  ESCOLAR.

PROYECTO AULICO DE PSICOLOGIA EDUCACIONAL

 

 

 

ASPECTOS CURRICULARES GENERALES:

 

I.S.F.D.C. Y T DE GRAL. M. BELGRANO  – Código Postal 3615

 

Denominación del proyecto: Psicología Educacional:

 

Régimen: cuatrimestral

 

Docente responsable: José de Jesús Florentín.

 

 

La Psicología Educacional aborda el estudio de los procesos de aprendizajes y sus manifestaciones en el contexto educativo, así como los cambios que se producen en dichos procesos como consecuencia de la participación del sujeto en interacciones del ámbito escolar.

Dentro de los aprendizajes humanos, tomaremos las particularidades del aprendizaje escolar, enunciando su carácter sistematizo,  su producción en contextos institucionales escolare con fin es formativa, ello implica considerar que, la legalidad de los procesos que encontraremos en las aulas es diferente a otras situaciones en donde los sujetos aprenden.

Atender a los procesos de aprendizajes requiere un abordaje interdisciplinario, tanto por la compleja y variadas dimensiones que los atraviesan (problemas, biológicos, sociológicos, pedagógicos, políticos), como la necesidad de respuestas a problemas sociales generados en las propias practicas pedagógicas.

Los aportes conceptuales de la psicología educacional permiten comprenden las fundamentaciones teóricas que subyacen en los procesos psicoeducativos, este campo de conocimiento da cuenta de la complejidad de los procesos del aprendizaje y el aprendizaje escolar coma si también proporciona estrategias de intervención especificas en el ámbito escolar.

 

OBJETIVOS:

 

  1. Formar docentes con solidez profesional, responsabilidad, espíritu crítico y reflexible que atienda a las demandas individuales y sociales.
  2. Conjurar una sólida formación científica con una instrumentación practica en estrategias y dispositivos que le permitan operar en la realidad, en la resolución de problemas y en la generación practica de proyectos socio educativo alternativo.

 

 

EJE 1

 

¿Cómo debe ser el docente?

Roger Cousinet. Cualidades que facilitan el aprendizaje según Carl Roger. Principios de la didáctica que orienta el aprendizaje. La evaluación. Funciones de la evaluación. Tipos de evaluación. Las relaciones vinculares en el aula: docente alumno- objeto conocimiento. La psicología y la ciencia de la educación. La comunicación humana y la comunicación  didáctica. Concepciones  del conocimiento. El objeto de estudio de la psicología de la educación. La sistematización de los procesos de enseñanza aprendizaje. Caracterización de los niveles o estadios descriptos por Piaget. Aprendizaje y desarrollo: marco teórico y epistemológico. Equilibrio desarrollo y aprendizaje. Lectura obligatoria: educación a futuro – editorial la mañana. Educar ¿para que? Editorial la mañana.

 

 

EJE 2

 

El niño autista. Trastorno del lenguaje: dislalias. Tartamudeo. Mutismo. Dislexia. Trastornos psicomotores: hiperquinesia.

 

EJE

 

El PEI: guiad de las acciones educativas. Concepto. Características. Contenidos o componentes del PEI: orientaciones generales, programación curricular, reglamento institucional, implementación del PEI.

Los procesos de elaboración del PEI. Las fases. La evaluación del PEI.

 

MODALIDAD DE TRABAJO:

Clases expositivas dialogadas.

Talleres en pequeños grupos.

Reuniones plenarias: a posteriori de realizarse los talleres con pequeños grupos, se constituirán reuniones plenarias para la exposición y debate de las ideas elaboradas.

Requisitos de aprobación de la materia:

60% de asistencia

Aprobación de un trabajo practico ( eje 2)

Evaluación final e individual ante un tribunal.

 

 

CRITERIOS:

 

Capacidad de conceptualización, de relacionar conceptos entre si, aplicar dichos conceptos al análisis de situaciones practicas.

PROYECTO ANUAL DE PRACTICA 1

 

 

ASPECTOS CURRICULARES GENERALES

 

 

REGIMEN: ANUAL

 

 

CARGA HORARIA: 3 (TRES)  HORAS SEMANALES.

 

 

RESPONSABLE: LUCIA ESTER ALBORNOZ.

 

 

DESTINATARIOS: ALUMNOS DEL 1° AÑO DEL PROFESORADO DE

EDUCACION PRIMARIA CON ORIENTACION RURAL.

 

 

AÑO: 2010

 

 

La Práctica Profesional se desarrollará en tres  fases:

  • Teórica e instrumental, a fin que los alumnos identifiquen los conceptos inherentes al proceso de investigación educativa, adquiriendo competencias que les permitan realizar observaciones, registros, organización de la información recabada, etc.
  • Centrada en el diseño y elaboración de proyectos de investigación.

 

FUNDAMENTACION:

El propósito del espacio  “Práctica Profesionalizante I” es  llegar a conocer, analizar y comprender la complejidad de la tarea docente en diversos contextos característicos de las zonas rurales y no rurales de la provincia de Formosa y del país. La investigación constituye un aspecto central en la formación docente y por ello, las primeras capacidades que debe adquirir el futuro docente están vinculadas con este tema. Se trata de ofrecer bases sólidas que les permita, a partir de la observación, el registro, el análisis, la interpretación de datos, organización de la información recabada,  diseñar y desarrollar Proyectos de Investigación para el mejoramiento de las propuestas pedagógicas que se realizan en las Instituciones Educativas.

Asimismo, este Espacio  propicia  la vinculación  de los futuros docentes con diferentes actores de la realidad cercanos a la Escuela, padres, autoridades, asociaciones  cooperadoras con la Institución Educativa, para visualizar y analizar los lazos entre sí y sus relaciones con la Escuela. Esto le posibilitará realizar un recorte de la realidad educativa para transformar el contexto educativo y social.

 

OBJETIVOS GENERALES.

  • Adquirir las herramientas conceptuales de la Investigación socio-antropológica para identificar problemas de investigación.
  • Reconocer la realidad del contexto rural en el que está inserta la Escuela.
  • Elaborar proyectos de investigación que posibiliten conocer las relaciones existentes entre la familia  rural y la Escuela.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

  • Adquirir las herramientas conceptuales de la investigación socio-antropológica, para identificar fenómenos educativos presentes en la práctica escolar docente.
  • Contribuir a la formación profesional docente, a partir de saberes específicos inherentes al trayecto práctico instrumental.
  • Fomentar una actitud crítica a partir de la producción de conocimientos básicos en el contexto institucional estudiado.
  • Diseñar y elaborar  proyectos de investigación sencillos para analizar a la educación como campo  pedagógico.
  • Analizar trabajos de investigación acerca de la realidad educativa actual para resignificar  ideas y representaciones construidas en torno al campo pedagógico.

 

 

CONTENIDOS CONCEPTUALES

EJE 1:

Unidad I: EL CIENTIFICO Y LA INVESTIGACION CIENTIFICA

La Investigación Científica: qué es ciencia. Como define a la “investigación científica” Samaja. Todo comienza a partir de un problema. La investigación de los “hechos” en el campo de la investigación. Origen de las buenas hipótesis. Diferentes modelos de explicación científica. Práctica pedagógica y la investigación científica. Los paradigmas en la “investigación Educativa”.

Proceso, proyecto y diseño: el proceso incluye el proyecto y el diseño. El proceso de investigación y las instancias de validación. Fases en el proceso de investigación.

Proceso y proyecto: acciones que lo configuran. Validando hipótesis. El estado de arte. Búsqueda bibliográfica: fuentes generales, secundarias y primarias. La escritura del estado de arte. Como citar artículos y libros. Notas finales y al pie. Revista científica. Elementos básicos que componen la escritura formal de un Proyecto.

 

 

Unidad II: EL DISEÑO METODOLOGICO DE LA INVESTIGACION

Contextos de descubrimiento y validación. El diseño metodológico. Diferentes diseños en el campo educativo. Investigación no experimental: descriptiva, histórica, correlacional. Investigación experimental, pre-experimental y cuasi experimental. Objeto de conocimiento: sistema de matrices de datos. Estructura del dato científico. Unidad de análisis. Operacionalización: la construcción de las dimensiones observables. Variables: categorías o valores y los indicadores. Variables dependiente, independiente, de control, moderadora o interviniente. Valor o categoría  de la variable. Indicador. Método cuantitativo de la investigación. Estudios descriptivos y los diferentes tipo de muestreo: muestreo probabilístico, sistemático, estratificado. Tamaño de la muestra. Muestras no probabilísticas: de conveniencia, por cuotas. Técnicas de registro y medición de variables cognitivas y actitudinales. Las pruebas: pruebas de aprovechamiento, de actitud. Los estudios descriptivos. Cuestionarios y encuestas.  Métodos cualitativos e investigación interpretativa en el campo de la educación. La metodología en las Ciencias Sociales. La etnometodología.   Investigación etnográfica e investigación educativa. La muestra en la investigación cualitativa. Estrategias metodológicas cualitativas. Triangulación. La observación participante. Accesos  a los escenarios. Entrada y notas de campo. La observación no participante. La entrevista: como iniciarla. Tipos: grupales y focus group, la investigación –acción.

 

Unidad III: PROCESAMIENTO  DE LOS DATOS CUANTITATIVOS Y CUALITATIVOS

Trabajo con la matriz de datos cuantitativos. Codificación. Análisis y procesamiento de datos. Escalas de medición: nominal, de intervalo y racional. Elementos de estadística descriptiva: proporciones, porcentaje y razones. El análisis de la información cualitativa. Estudios descriptivos y teóricos. Teoría de Glaser y Strauss: método comparativo constante, muestreo teórico. La inducción analítica. Etapas del trabajo con datos: codificación. Análisis. La validación expositiva. Presentación de resultados. El artículo científico. El sentido de la investigación educativa en el sistema formador docente.

EJE II: TALLER INTEGRADOR INTERDISCIPLINARIO

Familia. Comunidad rural. Escuela: la escuela como centro comunitario. La escuela que queremos construir. El rol del docente. Practica en la educación en la diversidad. Calidad educativa. El   fracaso y desinterés escolar. El problema de la repitencia escolar. Calidad educativa. Calidad docente y de gestión.

EJE III: LA PRÁCTICA EN TERRENO.

Visitas y observaciones en distintos ámbitos socio comunitarios con el propósito de analizar la realidad formal y no formal en la circulación de saberes. Elaboración de proyectos de investigación  sencillos.

 

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

Presentación  de trabajos prácticos.

 Elaboración de cuestionarios guías.

Elaboración de cuadros sinópticos.

 Redes conceptuales.

 Trabajos grupales y desarrollo de clases prácticas.

Trabajos de investigación y elaboración de informes.

Elaboración de proyectos de investigación.

CONTENIDOS ACTITUDINALES

Valoración de las potencialidades educativas de los centros rurales.

Apreciación del rol de la escuela como  el centro de acontecimientos comunitarios en el medio rural.

Disposición para revisar las prácticas docentes, tendientes a satisfacer las necesidades de ese entorno, favoreciendo la construcción de aprendizajes significativos.

REQUISITOS DE APROBACION DE LA MATERIA

  • 60 %  asistencia.
  • Realización de informes de las visitas guiadas a las escuelas en pequeños grupos.
  • Elaboración de un Proyecto de  Investigación Educativa.

EVALUACION FINAL

  • Defensa del trabajo de investigación presentado.
  • Conceptualización de los ejes programados durante la defensa del trabajo de investigación presentado.

BIBLIOGARFIA

Samaja, J., Epistemología y  metodología, Buenos Aires, Eudeba, p.22, 29

Klimovsky, G., La inexplicable Sociedad, Buenos Aires, AZ editores, 1998, p. 23, 28, 66, 73,84

Durkheim, E., las reglas del método sociológico, Buenos Aires, Schapire, 1975

Achilli, E., las diferentes lógicas de la investigación social, Mimeo 1994.

Achilli, E., Investigación y Formacion Docente, Rosario, Laborde, 2000.

Cardelli, J., Docentes que hacen investigación educativa, Buenos Aires, 2002.

Pérez Gómez, A.,” Comprender la enseñanza en la escuela. Métodos de investigación educativa”.

Pérez Gómez, A., “Comprender la escuela en la escuela”

Carr, W., y otros 1988. Teoría crítica de la enseñanza. Martínez Roca. España.

Gimeno Sacristán., Pérez Gómez, A., Comprender y transformar la enseñanza. Madrid. Morata.

Ministerio de Cultura y Educación de la Nación, La investigación Acción en Educación, Antecedentes y tendencias actuales, Buenos Aires, 1997.