Proyectos Áulicos 2º año

I.S.F.D.y T. General Manuel Belgrano.

Profesorado en Educación Primaria – Orientación Rural.

Proyecto Anual

Didáctica de la Lengua y la Literatura

2010

INSTITUCIÓN:

            1.1. Profesorado en Educación Primaria – Orientación Rural

            1.2. Espacio Curricular: Didáctica de la Lengua y la Literatura.

            1.3. Responsables Directos: Rosa Mabel Turraca

                                                         Carlos Raúl Céspedes.

DENOMINACIÓN DEL PROYECTO:

    Didáctica de la Lengua y la Literatura

 

FUNDAMENTACIÓN

 

El nuevo marco curricular para el profesorado para la enseñanza primaria, en contextos rurales y/o urbanos, exige una mirada en profundidad de los modelos teóricos- disciplinares- sociológicos y psicológicos que han inspirado y siguen inspirando tanto la formación inicial de los enseñantes como, en consecuencia, “los enfoques didácticos” de sus destrezas escolares, ya sea  en el medio urbano como en el rural. Esta situación   invita al abandono de actitudes basadas en la intuición y en la improvisación, en el uso de métodos y materiales nunca puestos en tela de juicio  y, en fin, en el sometimiento al dictado de un pensamiento acrítico, incapaz de superar el nivel de lo concreto y lo cotidiano y de escapar de la tiranía  constante de las nomenclaturas rutinarias pedagógicas.

Esta mirada implica un esfuerzo orientado al análisis de destrezas prácticas a partir de un conocimiento consciente de los marcos teóricos en que se fundamentan, como así también, sometiendo a revisión crítica las determinaciones socioculturales que condicionan el acceso a los aprendizajes y, en consecuencia, a los saberes  que transmite la escuela.

Los aportes del conjunto de disciplinas que conforman las llamadas “Ciencias del Lenguaje” tienden a integrarse en propuestas teóricas y didácticas, a fin de ofrecer una perspectiva sugerente y útil a la hora de enseñar Lengua y Literatura, adaptadas a realidades y contextos diferentes.

Desde el área, se hará hincapié en mejorar las capacidades expresivas y comprensivas de los alumnos y alumnas, y al desarrollo de la competencia comunicativa de los usuarios de la lengua. Esta perspectiva comunicativa, funcional y reflexiva de la enseñanza de la Lengua y la Literatura supone una revisión de las tradiciones disciplinares y didácticas ligadas a la teoría gramatical y a la descripción formal del sistema de la lengua, incluyendo aportes pragmáticos de la comunicación a fin de conjugar usos orales, escritos e icónicos, como así también sociolingüísticos, para abordar, lo mejor posible, procesos de diversidad lingüísticas, particularidades locales y regionales.

Se propone que el futuro docente conozca teorías sobre la enseñanza, el aprendizaje y la práctica de la lengua y la literatura, por ello se presentan aquí, además de lo estrictamente lingüístico, contenidos relacionados con los aportes de las teorías psicológicas y sociolingüísticas que contribuyen a la construcción de un marco conceptual que le permitirá desenvolverse en todas las áreas con idoneidad y profesionalismo.

Este proyecto está organizado en cinco unidades temáticas. Cada una está constituida atendiendo a la adquisición y a la profundización de aspectos conceptuales y prácticos desde distintas miradas disciplinares y pedagógico-didácticas,  a la reflexión sobre las temáticas en el contexto educativo rural. Asimismo, al interior de cada módulo están pensados espacios de trabajo dedicados al diseño, análisis y evaluación de proyectos tanto al nivel de las aulas como de las instituciones educativas rurales tomando como referencia a los diseños curriculares jurisdiccionales y a los NAP.

 

 

MARCO INSTITUCIONAL DEL PROYECTO:

Didáctica de la Lengua y la Literatura es un espacio curricular perteneciente al Área de Lengua. Su dictado corresponde al segundo año de la carrera, ya que es necesario para la enseñanza de la Lengua y Literatura que los futuros docentes posean un saber disciplinar, que integren aspectos de las ciencias del lenguaje y de la teoría literaria, de manera que  conozcan el objeto de la enseñanza.

 La formación docente en Lengua y Literatura involucra el aprendizaje de conceptos, procedimientos y actitudes que desarrollan y profundizan el conocimiento acerca del sistema de la lengua, las estrategias para comprender y producir textos y el análisis de la literatura.

Es fundamental que los futuros docentes desarrollen su propia competencia lingüística y comunicativa, acreditando una práctica solvente en lengua oral y escrita y una práctica lectora que les permita constituirse en modelos para sus alumnos y alumnas.

General Manuel Belgrano por sus características principales, es una localidad cuya actividad socioeconómica depende en su mayoría de zonas rurales, y que además, cuenta con un número importante de niños, adolescentes y jóvenes provenientes de las colonias, que asisten diariamente a las escuelas de esta localidad. Es propósito de esta disciplina capacitar a los futuros docentes para emprender con éxito la enseñanza de la Lengua y  la Literatura a los niños y púberes pertenecientes a distintos niveles sociales y lingüísticos.-

 

Los procesos involucrados en la enseñanza y el aprendizaje de la lengua deben permitir el desarrollo de la competencia lingüística y comunicativa. El dominio de la lengua oral y escrita no se da sólo a través de la práctica, sino que los futuros docentes han de apropiarse de los usos formales de la lengua, y de las estrategias para desarrollar la comprensión lectora y la producción escrita en múltiples contextos de uso, a través de la reflexión sobre el lenguaje.

 OTRAS ÁREAS IMPLICADAS:

La transversalidad de la lengua, está representada en su máxima extensión en este espacio curricular, ya que los procesos involucrados en la enseñanza y el aprendizaje de la lengua permiten el desarrollo de la competencia lingüística y comunicativa. El dominio de la lengua oral y escrita no se da sólo a través de la práctica, sino que los futuros docentes han de apropiarse de los usos formales de la lengua, y de las estrategias para desarrollar la comprensión lectora,  la producción escrita en múltiples contextos de uso, a través de la reflexión sobre el lenguaje.

            Los procesos lingüísticos y cognitivos de lectura y escritura, forman parte del área de Lengua y Literatura y son, además, los aprendizajes centrales de la escolarización; por lo que está íntimamente relacionada con todos los Espacios, llámese Ciencias Sociales, Pedagogía, Ciencias Naturales, Didácticas, etc., ya que son necesarios e indispensables estos procesos tanto en la comprensión y producción correctas de las distintas tipologías textuales, desde la especificidad de cada campo del conocimiento.-

 

4. DIAGNÓSTICO:

                                   Los alumnos del segundo año de esta carrera, demuestran manejo de competencias y conocimientos crecientes en el área de la asignatura. Es un grupo humano diverso y heterogéneo (en relación a la edad y situación social), por lo que su formación general es variada. En su mayoría son comunicativos y participan activamente. A través de un trabajo de constatación de saberes, se puso de manifiesto que poseen conocimientos y manejo de contenidos abordados el año anterior, con respecto al sistema de la Lengua, procesos de lectura y escritura, etc. Asimismo, se evidencia la predisposición que poseen para continuar aprendiendo.

                                               El estudio de los procesos cognitivos y lingüísticos de lectura y escritura y sus implicancias sociales son fundamentales para alcanzar y profundizar conocimientos adquiridos en lengua y literatura y servirá de base a otros espacios como alfabetización inicial y literatura infantil correspondientes a años posteriores de este Profesorado en Educación Primaria- Orientación Rural.-

 

 

OBJETIVOS:

 

ü  Reconocer la especificidad de la Didáctica de la Lengua y la Literatura como campo.

ü  Profundizar sus conocimientos relativos a la educación en contexto urbano y rural.

ü  Adoptar  una postura crítica en los debates sobre la didáctica de la lengua y la literatura en la actualidad.

ü  Asumir una postura crítica en torno a las características de la educación rural y sus instituciones.

ü  Reconocer la organización del área de Lengua en el primer y segundo ciclo de escuela primaria.

 

ü  Incorporar nuevos conocimientos e instrumentos que le permitan diseñar nuevas estrategias de trabajo en las aulas rurales.

ü  Demostrar  una práctica solvente en sus producciones orales y escritas acordes con su futuro rol de formador.

 

CONTENIDOS CONCEPTUALES:

 

UNIDAD I:

 

 “Enseñanza de las Ciencias del Lenguaje: prácticas y conocimientos”

 

Campo de la didáctica especial: definiciones  y debates. Aportes multidisciplinarios en la construcción de una mirada sobre la didáctica de la lengua y la literatura.  Marco teórico para una didáctica de las Ciencias del Lenguaje. Saber una lengua. Hacia una definición de la Didáctica de la Lengua. El campo disciplinario para una didáctica de la Lengua. El dinamismo de las teorías lingüísticas en el proceso de didactización.

 

 

UNIDAD II:

“La planificación[1]

Currículum. Selección de contenidos curriculares. Criterios de pertinencia, viabilidad, complejidad.

Planificación. Propósitos de la planificación. Tipos de planificación: por unidad temática, por proyectos, interdisciplinaria, transdisciplinaria, integrada.

Planificación según el nivel de concreción del currículum.

Componentes: fundamentación, objetivos, contenidos, actividades, estrategias de enseñanza y aprendizaje, metodología, evaluación, criterios de evaluación, tiempo, bibliografía.

Elementos estructurantes de la planificación en plurigrado: tiempo, espacio y agrupamiento. Formas de agrupamiento: por edad, por saberes, por tareas.

Trabajo por ejes: temáticos y de acción. Modelos para secuenciar tareas por ejes temáticos. Flexibilidad del tiempo y espacio áulico. El contexto del aula como matriz del intercambio didáctico: la dimensión comunicativa y social de los procesos de enseñanza- aprendizaje.

UNIDAD III:

Comunicación oral y escrita: marcos teóricos”

 

Comunicación oral: marco teórico. Comprensión y producción de textos orales en la escuela. Lenguaje humano y oralidad.  Oralidad espontánea y oralidad formal. La oralidad en la escuela. Propuestas didácticas de los cuadernos para el aula 1,2,3,4,5,6.. Evaluación de la lengua oral. Producción escrita: marco teórico.  La escritura como proceso. La evaluación de la escritura. Reflexión sobre los hechos del lenguaje. Propuestas didácticas de los cuadernos para el aula 1, 2, 3, 4, 5,6 en los ejes lectura y escritura y reflexión sobre los hechos del lenguaje. La didáctica del plurigrado.

UNIDAD IV:

“Lectura y escritura”

Lectura: marco teórico. La comprensión de textos escritos. El proceso lector. Estrategias de lectura. Hacia la resignificación de las prácticas de lectura y escritura en la enseñanza de la lengua y la literatura. Escuela y teorías de la lectura: la comprensión lectora y el placer de la lectura. La historicidad de las prácticas de lectura en su perspectiva sociocultural. La relación formación lectora/expresión escrita. Propuestas didácticas.

 

UNIDAD V: 

“La literatura infantil en la educación básica”  

Hacia un concepto de literatura. Modelos de abordaje textual. Lecturas endofóricas y exofóricas de textos literarios. La literatura infantil y sus claves: la literatura infantil en la encrucijada. ¿Existe una literatura infantil? La realidad de la literatura infantil. Libro, lectura y literatura. La literatura  infantil en las directrices oficiales. Lo pedagógico y lo literario. La trama de los textos: problemas de la enseñanza de la literatura: la paradoja de los lenguajes.

“Recursos y estrategias didácticas”

Recursos lúdicos y su utilización en el contexto de plurigrado: juegos sonoros y silábicos, crucigramas, juegos de completamiento de textos mutilados, de ordenación de oraciones o palabras, expansión de textos literarios y  no literarios, dramatización, narración de textos literarios y no literarios, trabalenguas, canciones, carteles, diarios, revistas, libros, etc.).

 

 

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

 

ü  Lectura y análisis de marcos teóricos, corrientes y metodologías de enseñanza y aprendizaje en el área de Lengua y Literatura en los documentos orientadores.

ü  Construcción de secuencias de trabajo para la enseñanza de contenidos de Lengua y Literatura en medios urbanos y rurales, en grados simples y fusionados.

ü  Aplicación de estrategias lingüísticas y cognitivas de lectura y escritura.

ü  Planificación de unidades didácticas.

ü  Análisis de estrategias de comprensión y producción en proceso. Confrontación y enriquecimiento grupal.

 

CONTENIDOS ACTITUDINALES

 

ü  Apreciación crítica de las metodologías didácticas para la sistematización de la reflexión sobre los hechos del lenguaje.

ü  Interés por la utilización del razonamiento lógico-lingüístico, intuitivo y estratégico para plantear y resolver problemas comunicativos.

ü  Disposición para acordar, aceptar y respetar reglas para los intercambios comunicativos.

ü  Seguridad en la defensa de sus argumentos y flexibilidad para modificarlos.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:

            Las clases tendrán carácter teórico-práctico, de tal manera que se contemple técnicas explicativas, deliberativas, interpretativas, focalizadas en la bibliografía, y al mismo tiempo en lecturas de textos académicos y científicos, con el propósito de utilizar y debatir los aportes teóricos con otros géneros discursivos.

Las clases teóricas se complementarán con investigaciones que permitan identificar, analizar y aplicar las metodologías y procedimientos utilizados en la lectura y escritura académica y se verificará la aplicación de estos conocimientos en los trabajos con las distintas tipologías textuales.

ü  Exposiciones por parte del profesor.

ü  Tareas y ejercitaciones por parte de los alumnos que desarrollarán en horarios de extraclase.

ü  Trabajos con guías de estudio.

ü  Lectura analítica y comprensiva de la bibliografía por trabajar.

ü  Relaciones y comparaciones intertextuales.

ü  Respuestas a guías de estudio domiciliarias.

ü  Socialización y debate de temáticas abordadas en los textos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 BIBLIOGRAFÍA

 

  • Bombini, Gustavo. “Avatares en la configuración de un campo: la Didáctica de la Lengua y la Literatura”. Lulú Coquette. Revista de Didáctica de la Lengua y la Literatura. Bs. As., El Hacedor, año1, Nro. 1, septiembre del 2001.
  • Cuesta, Carolina y Bombini, Gustavo: “Lengua y literatura: Campo de la didáctica específica y Prácticas de enseñanza en Fioriti, Gema (compiladora): Didácticas específicas. Reflexiones y aportes para la enseñanza. Buenos Aires. Miño y Dávila. 2006.
  • Davini, María Cristina y otras: Corrientes didácticas contemporáneas. Buenos Aires. Paidós. 1996.
  • Cuesta, Carolina. “4. Modos de leer y enseñanza de la literatura: ¿de qué se trata?”. Discutir sentidos. Buenos Aires, del Zorzal, 2006.
  • Bombini, Gustavo. “Sabemos poco acerca de la lectura”. Lenguas vivas. Publicación del Instituto de Enseñanza Superior “Juan Ramón Fernández”, Buenos Aires, Año 2, Nro. 2, octubre-diciembre del 2002, pp. 28-32.
  • Rockwell, Elsie. “La lectura como práctica cultural: conceptos para el estudio de libros escolares”. Educaçao e Pesquisa, Sao Paulo, v. 27, nro. 1, pp.11-26, jan-jun, 2001.
  • Monti, Claudia: “La incorporación de nuevas teorías lingüísticas al mercado editorial escolar: textos híbridos y textos coherentes” en Lulú Coquette. Revista de Didáctica de la Lengua y la Literatura. Buenos Aires, El hacedor, Año 2, Nro. 2, 2003.
  • Alisedo, G; Melgar S. y Chiocci C: Didáctica de las Ciencias del Lenguaje” Aportes y reflexionesBuenos Aires – Barcelona – México. Edit. PAIDOS,  1994.
  • Desinano, Norma: “Didáctica de la Lengua para el primer ciclo de la EGB”. Edit. Homo Sapiens. 2.001.
  • Alisedo, Graciela: “Hablar, escuchar, leer y escribir en la EGB” Edit. Homo Sapiens. 2.007.
  • Cassany, Daniel: “Reparar la escritura”. Didáctica de la corrección de lo escrito. Barcelona, Grao, 2.008.
  • Luchetti, Elena: “Didáctica de la Lengua” ¿Cómo aprender? ¿Cómo enseñar? Edit. Bonum. Bs. As. 2008
  • Desinano Norma y Avendaño, Fernando: “Didáctica de las Ciencias del Lenguaje” Enseñar Ciencias del Lenguaje. Edit. HomoSapiens. Santa Fe. Argentina. 2.006.
  • Melgar, Sara: “Claves para pensar la alfabetización avanzada”. Edit. HomoSapiens. Santa Fe. Argentina. 2.007.
  •  Guía “El aula multigrado: ¡Un espacio para escribir!”  Dirección Estatal de Actualización del Magisterio en coordinación con la Dirección de Educación Primaria del estado de Tabasco y la colaboración de la Dirección de Apoyo a la Educación Básica- México 2.007
  • Cuadernos para el docente Ejemplos para pensar la enseñanza en plurigrado. – 1a ed. – Buenos Aires : Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación, 2007.
  • Nutrición y alfabetización. UNICEF. 2009.
  • Documentos orientadores: Diseño Jurisdiccional y Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (NAP). Serie Cuadernos para el aula, área Lengua.
  • Propuestas para la enseñanza en plurigrado, Ministerio de Educación Prov. De Formosa, año 2007.

TIEMPO:

Ciclo lectivo 2.010: 6hs. semanales

 

evaluación:

Criterios:

            Las evaluaciones serán individuales y se atenderá principalmente a la precisión conceptual en el uso disciplinar, la selección y construcción de sentidos diversos al relacionar conceptos, la lectura crítica y la creatividad oral y escrita.

            Se tendrá en cuenta lo siguiente:

ü  La habilidad en la comprensión de textos científicos.

ü  La capacidad de relación y síntesis.

ü  La competencia lectora.

ü  La competencia textual.

ü  La competencia discursiva.

ü  La competencia en lengua oral y escrita, tanto en los procesos de comprensión como de producción de diferentes textos.

9.2 Función e instrumentos:

            Parciales:

                        Se tomarán dos parciales integradores por cada cuatrimestre, con sus correspondientes recuperatorios. En caso de no aprobar, los alumnos tendrán la posibilidad de acceder a una tercera instancia de evaluación para regularizar la materia.

            Asistencia:

                        La asistencia constituye un componente obligatorio para la regularización del espacio curricular.

                        Corresponde un 60% de asistencia por ser éste un espacio curricular no promocional.

            Trabajos prácticos:

                        Realizarán prácticos obligatorios, con exposición oral y se evaluará en los mismos, la competencia en el manejo del o los tema/s, la aplicación de metodologías y técnicas de estudio, pertinencia, creatividad, originalidad, profundidad y compromiso en la realización de los mismos.

Examen final:

            Constará de dos partes, una escrita y una oral, ambas de carácter obligatorio.

El examen escrito se referirá a los temas desarrollados en clase, el conocimiento de lo realizado en investigaciones, guías de estudio y prácticos.

            El examen oral constará de dos partes:

  1. desarrollo exhaustivo, profundo y fundamentado de un tema especial elegido por el alumno. Deberá evidenciar pertinencia, propiedad y verdadera investigación y conocimiento acerca del mismo.
  2. desarrollo y explicación de distintos temas contenidos en el presente programa.

En la evaluación se tendrá en cuenta el conocimiento que manifieste el alumno relacionado al tema elegido por él y de los distintos aspectos que integran este programa, así como la bibliografía estudiada durante el año.-

PROYECTO DE DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA

 

 

Localidad: General Manuel Belgrano

Establecimiento: Instituto Superior de Formación Docente y Técnico

Carrera: PROFESORADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA

Cursos: 2º Año

Régimen: Anual

Cantidad de horas: 6 hs.

Profesor: León Walter Oscar

Año: 2010.

 

FUNDAMENTACIÓN

 

Nuestros estudiantes han construido una “cultura matemática” a lo largo de su escolaridad. Esta cultura no sólo hace referencia a contenidos específicos de la disciplina (significados, reglas, propiedades, modos de producción y difusión) sino que además constituye una trama subjetiva de valoraciones, impresas a través de la historia escolar de cada uno con la matemática.

En el perfil de nuestros ingresantes generalmente encontramos:

Prácticas matemáticas vinculadas a procesos de tipo algorítmico y mecánico, con un fuerte componente “aplicacionista” de los conceptos,

Preponderancia de estrategias de pensamiento de tipo experimental e inductivo con muy poca capacidad de elaborar argumentaciones de tipo anticipatorio.

Percepciones negativas respecto al desempeño personal y a las propias capacidades para el trabajo matemático.

En la formación docente uno de los primeros propósitos es que nuestros estudiantes puedan re-aprender la matemática a través de una ruptura con los modelos tradicionales y rígidos con los que la gran mayoría de ellos tuvo contacto en su escolaridad previa. En este sentido la propuesta de trabajo exige a los estudiantes un posicionamiento diferente respecto a muchas de las prácticas matemáticas de su escolaridad anterior, proceso que suele no ser inmediato, sino más bien lento y costoso.

Dentro de la formación matemática inicial de un docente los aportes de la Didáctica de la Matemática son sustanciales. “La tarea de enseñar matemática demanda conocimientos específicos. El trabajo del docente en el aula exige unir los conocimientos teóricos de lo que ha de enseñar, con una preparación de carácter profesional: es un saber hacer que se apoya en un conjunto de conocimientos científicos, que explican y ayudan a comprender la situación educativa del aula, permiten deducir los principios de acción didáctica apropiados y capacita para organizar la enseñanza y llevarla a cabo en forma flexible, adaptándola a las circunstancias cambiantes que va creando el propio proceso de aprendizaje”.

Ya desde la cursada de Matemática en el primer año se abordan aproximaciones a los aspectos didácticos, sin embargo será en el espacio curricular de Didáctica de la Matemática  donde se privilegia la profundización didáctica en torno a los aspectos generales de la Teoría de Situaciones y en los desarrollos y fundamentos de propuestas didácticas para distintos campos conceptuales.

 

Objetivos:

 

  • Desarrollar, complejizar y enriquecer el bagaje personal de saberes matemáticos de los ingresantes a la formación docente y en particular los que son objeto de enseñanza en la escolaridad primaria.
  • Desarrollar nuevas y diferentes experiencias de aprendizaje que permita a nuestros alumnos, por un lado elevar el nivel de los procesos de pensamiento puestos en juego, y por el otro ayuden a la construcción de esquemas relativos a la práctica escolar en la tarea de enseñar matemática.
  • Favorecer la apropiación de elementos teóricos para desarrollar saberes profesionales propios de la tarea docente que permitan fundamentar el hacer pedagógico.
  • Propiciar la construcción de un marco ético-actitudinal relativo al quehacer matemático y su enseñanza sustentado en: una actitud positiva hacia la actividad intelectual y en particular hacia la matemática, un posicionamiento epistemológico centrado en la posibilidad de producción de conocimientos y una actitud reflexiva ante su desempeño profesional para favorecer una actualización permanente en los conocimientos didácticos.

 

Ideas básicas:

  • La resignificación de los conceptos básicos de la matemática se privilegia a través de la resolución de problemas, tarea que pone en acto: la movilización de distintas estrategias de resolución, la formulación de un lenguaje específico que permite la comunicación, el desarrollo de modos de razonamiento que permiten la validación de procedimientos y resultados.
  • La enseñanza de la matemática requiere de la apropiación de marcos teóricos didácticos que se constituyan en un posicionamiento que permita explicitar qué concepciones de saber, de alumno y de docente sostienen y fundamentan la tarea en el aula.
  • La construcción del rol de docente de matemática requiere la reflexión y revisión del propio proceso a través de la contextualización y resignificación de las actuaciones en la práctica desde los aportes teórico-didácticos trabajados en primero y segundo año.

 

 

Contenidos:

 

Eje Nº 1:         La Medida y Geometría:

Unidad Temática Nº 1: Magnitudes: Medidas de cantidad directas e indirectas. Unidades no convencionales y convencionales. Historia de la medida. Medición. Error. Instrumentos de medición. Sistemas de medición. Longitud, superficie y volumen. Capacidad. Masa. Peso. Tiempo. Perímetro, área y volumen. Estimación. Aproximación. Error de medición.

 

Unidad Temática Nº 2: Geometría: su objeto de estudio. Instrumentos de geometría. Usos específicos. Entes geométricos: axiomas.  Relaciones espaciales. Posicione relativas de recta y planos. Sistemas de referencias. Coordenadas.

Ángulos: clasificación. Relaciones entre ángulos. Ángulos interiores y exteriores de un polígono.

Unidad Temática Nº 3: Triángulos: Elementos. Clasificación. Propiedades. Recta y puntos notables en el triángulo. Igualdad y semejanza de triángulos.

 

Unidad Temática Nº 4: Cuadriláteros: elementos. Clasificación. Paralelogramos. Propiedades. Polígono: Clasificación. La circunferencia y el círculo.

 

Unidad Temática Nº 5: Cuerpos: elementos. Propiedades. Clasificación. Figuras. Elementos. Propiedades. Poliedro: prismas y pirámides: observación y descripción. Elementos del prisma. Paralelepípedo. Cubo. Pirámide: elementos, tipos de pirámides. Cuerpos redondos, observación y descripción: cilindro, cono, esfera. Clasificación. Construcción y representación de figuras y cuerpos.

Eje Nº 2:        Probabilidad y Estadística:

Unidad Temática Nº 6: Estadística. Método científico. Método estadístico. Diferencias. Gráficos estadísticos: distintos tipos. Frecuencia. Tablas de frecuencias: distintos tipos. Medidas de tendencias central. Medidas de dispersión. Desvió estándar. Medidas de orden.

Tratamiento de la información: Estadística descriptiva. Formas de representación de la información. Frecuencia. Parámetros estadísticos.

 

Unidad Temática Nº 7: Combinatoria: problemas de conteo. Permutaciones. Variaciones. Combinaciones. Significados y usos de problemas sencillos.

Probabilidades. Definición clásica y experimental. Sucesos. Tipos de sucesos. Espacio muestral. Recolección de información. Organización de datos. Representaciones gráficas.

                                    Eje Nº 3: Didáctica de la Matemática

Unidad Temática Nº 8 :  Epistemología genética y didáctica de la matemática. El saber matemático y la transposición didáctica. Representaciones, concepciones y relaciones del saber desde el punto de vista de la evolución histórica de los conocimientos matemáticos abordados. Ubicación de lo contenidos matemáticos específicos desarrollados. Situaciones didácticas.

Objeto de la didáctica de la matemática. Diferentes concepciones y enfoques. Teoría de situaciones. Teoría antropológica de lo didáctico. El problema en la historia de la matemática y en el aula en relación con los contenidos abordados.

Introduccion. Terminologia. Los principios metodológicos. La programación didáctica. Los métodos didácticos. Los recursos didácticos. La evaluación.

 

Aspectos metodológicos:

El trabajo del área se centra en lograr que los alumnos desarrollen paulatinamente una actitud responsable y autónoma en relación con la construcción del conocimiento. Inicialmente se propone la apropiación de los contenidos a través de la resolución de situaciones problemáticas, tanto en forma grupal como individual. Se propicia, luego, una instancia de socialización de las producciones, promoviendo la discusión y reflexión en torno a las resoluciones. Tanto en el momento de acción como en el de socialización se apunta a la elaboración de acuerdos y convenciones, el establecimiento de códigos de formulación, la búsqueda de argumentaciones y fundamentaciones.

Además, la instancia de institucionalización por parte del docente, es la ocasión de brindar un encuadre teórico, promoviendo un análisis desde la dialéctica instrumento-objeto2 y explicitando todas las relaciones posibles entre el contenido matemático, el didáctico y el relativo a su enseñanza.

En tanto futuros docentes se buscará que los estudiantes puedan resignificar los saberes matemáticos que deberán enseñar, junto con la perspectiva didáctica de su enseñanza para que, a través de rupturas sucesivas, tomen conciencia del carácter y de las consecuencias de las decisiones pedagógicas. En este sentido la metodología se basa en estrategias de transposición, a través de la organización y estructuración del saber teórico con un propósito de enseñanza explícito.

Esta concepción exige poner el énfasis en la construcción de sistemas de recolección de información, de interpretación y toma de decisiones, privilegiando con nuestros alumnos el análisis de la adecuación de las actividades escogidas y de sus posibles transformaciones, teniendo en cuenta la previsión de los procedimientos de los niños, las variables didácticas que se pueden poner en juego, los objetivos a lograr, las relaciones con otros contenidos, los roles respectivos de los alumnos y del docente, etc.

La cursada de Didáctica de la  Matemática en este año se organiza en dos partes: en una primera parte se terminará de desarrollar los módulo que no e pudieron desarrollar en el primer año y a continuación se  requerirá  de la lectura de material bibliográfico seleccionado, específico de didáctica de la matemática y elaboración de planes de clase.

 

Evaluación:

Concebimos la evaluación como un proceso que se inserta en la tarea del aula en forma permanente desde sus funciones diagnóstica y formativa, de modo que permita:

Ajustar las intervenciones pedagógicas para ayudar al alumno a aprender mejor y

Brindarle oportunidades para que conozca el estado en que se encuentra, tratar de explicar las razones del mismo y determinar el grado en que se han conseguido las intenciones del proyecto educativo.

Atendiendo a que “la evaluación constituye siempre una actividad de comunicación, en la medida que implica producir un conocimiento y transmitirlo, es decir, ponerlo en circulación entre diversos actores involucrados”, consideramos relevante la instrumentación de distintos momentos: socialización y análisis de distintas producciones; explicitación de criterios a tener en cuenta en lo referente a evaluación y acreditación; devoluciones por parte del profesor de lo evidenciado en los procesos de acreditación, atendiendo a las perspectivas individuales y grupales; etc.

Los instrumentos de acreditación se acuerdan con los alumnos en las condiciones de cursada. En general se sustenta para la aprobación de cursada: el 60% de asistencia, la aprobación con 4 (cuatro) de dos parciales (por cuatrimestre) y en la elaboración de planes de clase (en el segundo cuatrimestre) El área se aprueba en el examen final que consta de una parte escrita y una parte oral.

Son tenidos en cuenta como criterios para la evaluación:

  • la expresión oral y escrita;
  • la resolución de situaciones problemáticas en relación a los contenidos explicitando los procedimientos;
  • la argumentación formulada de manera clara, coherente y dando cuenta de una elaboración personal;
  • la elaboración de situaciones de planificación para el aula (en el segundo cuatrimestre) dando cuenta de la apropiación de los contenidos didácticos.

 

Recursos:

¨      Metodológico: Exposición dialogada. Inductivo. Deductivo. Trabajo grupal e individual. Demostraciones. Ejercitación ordenada, suficiente, variada y progresiva. Puesta en común y debate de procedimientos y resultados.

¨      Auxiliares: Tizas. Pizarrón. Libro de texto. Textos fotocopiados. Calculadoras. Instrumentos de medición. Elemento de geometría. Etc.

¨      Evaluación: Formal. Inicial o de diagnóstico. Del proceso. Sumativa.

ü  Técnicas de evaluación: Instrumentos orales y escritos:

  • Resolución de trabajos prácticos
  • Trabajo individual y grupal en el aula
  • Interrogatorio oral
  • Resolución escrita de problemas
  • Resolución escrita de ejercicios
  • Pruebas objetivas
  • Actividades extra-escolares.

ü  Pautas de evaluación:

  • Lectura comprensiva del material de trabajo y de las consignas de distintas actividades.
  • Análisis, relación y transferencia de contenidos.
  • Uso del lenguaje y la simbología específicos.
  • Continuidad en el trabajo y en el estudio.

Bibliografía:  

 

  • · Desarrollo curricular Nº 1 EGB 1 y 2: “La estimación, una forma importante de pensar en Matemática” (1996), Bogisic y

Bressan, CPE Río Negro.

  • · Desarrollo Curricular Nº 2: “Una forma de uso de la proporcionalidad: Las escalas” (1996), Bressan y Bogisic, CPE Río

Negro.

  • · Desarrollo curricular Nº 4 EGB 1y 2: “La medida: un cambio de enfoque” (1999), Bressan, CPE Río Negro.
  • · Desarrollo curricular Nº 5 EGB 1 y 2: “La división por dos cifras: ¿un mito escolar?” (1999), Bressan, CPE Río Negro
  • · Diseño Curricular de EGB 1 y 2. Versión 1.1. (sin datos) Consejo Provincial de Educación. Gobierno de la Provincia de Río

Negro.

  • · Diseño Curricular de la Formación Docente: EGB 1 y 2 (1999), Consejo Provincial de Educación, Gobierno de Río Negro.
  • · Documento de Apoyo al Proyecto Curricular de Nivel Primario: “Cuerpos Geométricos” (1992), Ferrero, Kupczyk y Vicens,

DIFOCAPEA, CPE Río Negro. Bariloche.

Del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, disponibles en http://www.buenosaires.gov.ar/areas/educacion/curricula

  • · Diseño Curricular para la Escuela Primaria / Educación General Básica. (2004) Primer Ciclo y Segundo Ciclo.
  • · Pre Diseño Curricular para la Educación General Básica. (1999) Primer Ciclo y Segundo Ciclo.
  • · Desarrollo Curricular. Matemática 1º y 2º grado. Los niños, los maestros y los números (1992)
  • · Taller de resolución de problemas. Matemática. Tercer Ciclo (1993)
  • · Documento de trabajo Nº 1. Matemática. Actualización Curricular (1995)
  • · Documento de trabajo Nº 2. EGB Primer Ciclo. Matemática. Actualización Curricular (1996)
  • · Documento de trabajo Nº 4 de Actualización curricular EGB. Matemática (1997)
  • · Documento de trabajo Nº 5: La enseñanza de la geometría en el segundo ciclo. Actualización curricular (1998)
  • · Matemática. Acerca de los números decimales: una secuencia posible. Aportes para el desarrollo curricular (2001)
  • · Actualización curricular. 7º grado. Documento de trabajo (2001)
  • · Plan Plurianual para el Mejoramiento de la enseñanza 2004-2007:

– Cálculo Mental con Naturales y Cálculo Mental con racionales Apuntes para la enseñanza. (2006)

– Fracciones y números decimales. Apuntes para la enseñanza. 4º grado y 5º grado (2006)

Del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, algunos disponibles en http://www.mcye.gov.ar/curriform/publicaciones.html

  • · Documento curricular del Programa de Transformación de la Formación Docente. Distintas dimensiones del análisis

didáctico en “Enseñanza de la Matemática” (1994), Parra, Sadovsky y Saiz.

  • · Fuentes para la transformación curricular. Matemática. Resolución de problemas (1996), Saiz.
  • · Materiales de Apoyo para la Capacitación Docente. EGB1 y EGB 2. (1997), Chemello y Díaz.
  • · Jornadas I a IV Enseñanza de la Medida. Proyecto 1 Área de Matemática sobre la Enseñanza de la Medida (1994),

Andrada y otros, Plan Social Educativo.

  • · Núcleos de Aprendizajes Prioritarios. Matemática. Primer Ciclo EGB/Nivel Primario (2006) Serie Cuadernos para el aula 1,

2 y 3.

  • · Núcleos de Aprendizajes Prioritarios. Matemática. Segundo Ciclo EGB/Nivel Primario (2007) Serie Cuadernos para el aula

4 y 5.

  • · Juegos en Matemática. EGB 1 y EGB 2. El juego como recurso para aprender. Material para docentes y material para

alumnos (2004)

  • · Propuestas para el aula EGB 1 y EGB 2 (material para docentes) (s/d)
  • · Para seguir aprendiendo EGB 1y EGB 2 (material para alumnos) (s/d)

Textos de consulta de la cátedra y de uso para las cursadas

  • · Alagia, Humberto; Bressan, Ana y Sadovsky Patricia (2005) “Reflexiones teóricas para la Educación Matemática”, Libros

del Zorzal, Buenos Aires.

  • · Alsina, Claudí y otros (1991) “Materiales para construir la Geometría” Ed. Síntesis. Madrid.
  • · Alsina, Claudí y otros (1996) “Invitación a la Didáctica de la Geometría” Ed. Síntesis. Madrid.

– “Los algoritmos son un problema”, Nº 5 (2000)

– “El algoritmo de la división. El misterio oculto de la división por dos cifras”, Nº 7 (2003)

– “La división por dos cifras es un mito social”, Nº 8 (2003)

  • · Berntz, Silvia I. (2006) «Actividades de Cálculo Mental Pensado», IFDC El Bolsón, Fundación Escuela Andino Patagónica. El

Bolsón, R. N.

  • · Bressan y otros, (1997) “Los CBC y la enseñanza de la Matemática”, AZ Editora. Bs. As.
  • · Bressan, Bogisic y Crego (2000) “Razones para enseñar geometría en la educación básica” Novedades Educativas. Buenos

Aires.

  • · Broitman e Itzcovich (2002) “El estudio de las figuras y de los cuerpos geométricos. Actividades para los primeros años

de la escolaridad”, Ediciones Novedades Educativas, Buenos Aires.

  • · Broitman, Claudia (1998) “La enseñanza de la división en el Primer Ciclo”, En el Aula Nº 6. Zona Educativa.
  • · Broitman, Claudia (1999) “Las operaciones en el primer ciclo. Aportes para el trabajo en el aula” Ediciones Novedades

Educativas. Bs. As.

  • · Broitman, Claudia (2000) “El tratamiento didáctico de problemas multiplicativos desde el inicio de la escolaridad básica”

en Revista de Educacao. Nº 3. Porto Alegre.

  • · Brousseau, Guy, (1993) “Fundamentos y Métodos de la didáctica de la Matemática” Trad. Dilma Fregona y Facundo

Ortega. UNC.

  • · Camuyrano y otros, (1998) “Matemática. Temas de su Didáctica”, Prociencia, CONICET. Buenos Airess.
  • · Carraher, T.; Carraher, D. y Schliemann, A.(1991) “En la vida diez, en la escuela cero”, México, Siglo XXI.
  • · Centeno Pérez, Julia (1988) “Números decimales. ¿Por qué y para qué?” Ed. Síntesis. Madrid.
  • · Chemello y Díaz, (1997) “Matemática. Modelos Didácticos”. Prociencia, CONICET. Bs.As.
  • · Chevallard, Ives (s/d) “La transposición didáctica. De las matemáticas eruditas a las matemáticas enseñadas” Mimeo.
  • · Colacelli, Silvia y otros (1997) “Números enteros”, Revista Lápiz y Papel. Matemática 3º ciclo EGB. Tiempos Editoriales.

Buenos Aires.

  • · Dickson, Linda y otros (1984) “El aprendizaje de las matemáticas”, Editorial Labor. Barcelona.
  • · ERMEL (1981) “Aprendizajes matemáticos en la escuela elemental”, Ciclo elemental y medio, Editorial Hatier, Francia.
  • · ERMEL (1990) “¿Qué construcción de los números para los niños de 5 a 7 años?” en “Aprendizajes numéricos y resolución

de problemas” Primera parte. Editorial Hatier. Francia.

  • · Fernández del Campo, José (1995) “Cálculo mental y didáctica” en Revista Aula Nº 34.
  • · Ferreiro, E. (1986) «El cálculo escolar y el cálculo con dinero en situación inflacionaria», cap. VI en Proceso de

alfabetización. La alfabetización en proceso, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina.

  • · Ferrero, Ana María y otros (2006) Matemática 8º EGB. Todos protagonistas, Ed. Santillana. Buenos Aires.
  • · Ferrero, Ana; en Papel Picado. Revista de Educación y Cultura, IFDC El Bolsón, Fundación Escuela Andino Patagónica. El

Bolsón, R. N.: “El algoritmo de la división. Una experiencia de aula”, Nº 7 (2003)

  • · Fregona, Dilma y otros (1997) El libro de la matemática 7, Ed. Estrada, Buenos Aires.
  • · García, Ana María y Zorzoli, Gustavo (1996) “N,ÚMEROS D,ECIMALES (¿números con coma?)” en Lápiz y Papel segundo

ciclo Nº 6. Tiempos Editoriales. Buenos Aires.

  • · Gómez Alfonso, Bernardo (1989) “Numeración y Cálculo”, Ed. Síntesis. Madrid.
  • · González, Adriana y Weinstein, Edith “¿Cómo enseñar matemática en el jardín?” (1998), Ediciones Colihue. Buenos Aires.
  • · Guzmán, Colera y Salvador (1993) “Matemáticas. Bachillerato 1” Ed. Anaya. Madrid.
  • · Guzmán, Miguel y otros (1993) “Matemáticas 2” Edit. Anaya. Madrid.
  • · Gysin, Liliana y Fernández, Graciela (1999) “Matemática. Una mirada numérica”. AZ Editora. Buenos Aires.
  • · Itzcovich, Horacio (2005). “Iniciación al estudio didáctico de la Geometría”, Libros del Zorzal, Buenos Aires.
  • · Kamii, Constance (1994) “El niño reinventa la aritmética” Visor. Madrid.
  • · Kamii, Constance (1994) “Reinventando la aritmética II” Visor. Madrid.
  • · Lerner, Delia (1992) “La Matemática en la escuela: Aquí y ahora”, Editorial Aique, Buenos Aires, Argentina
  • · Llinares Ciscar y Sánchez García (1988) “Fracciones”. Ed. Síntesis. Madrid.
  • · Panizza, Mabel (comp.) (2003) “Enseñar matemática en el Nivel Inicial y el primer ciclo de la EGB. Análisis y propuestas”,

Paidós, Buenos Aires.

  • · Panizza, Mabel y Sadovsky, Patricia (s/d) “El papel del problema en la construcción de conceptos didácticos”, FLACSO,

Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe.

  • · Parra y Saiz (1999) “Hacer Matemática 1, 2 y 3”, Ed. Estrada. Bs. As.
  • · Parra, Cecilia y Saiz, Irma (comps) (1994) “Didáctica de matemáticas. Aportes y reflexiones”, Ed. Paidós. Buenos Aires.
  • · Sadovsky, Patricia (1995), “Pensar la matemática en la escuela”, en Margarita Poggi (comp.): “Apuntes y aportes para la

gestión curricular”, Kapelusz, Buenos Aires, pp. 119-137.

  • · Sadovsky, Patricia (2005) “Enseñar Matemática hoy. Miradas, sentidos y desafíos”, Libros del Zorzal, Buenos Aires.
  • · Saiz, Irma (1996) “Resolución de problemas” en Fuentes para la transformación curricular. Matemática. MCyEN.
  • · Segovia, Isidoro y otros (1989) “Estimación en cálculo y medida” Ed. Síntesis. Madrid.
  • · Sessa, Carmen (2005) “Iniciación al estudio didáctico del Álgebra. Orígenes y perspectivas”, Libros del Zorzal, Bs. As.
  • · Wolman, Susana (s/d) “Algoritmos de suma y resta: ¿por qué favorecer desde la escuela los procedimientos infantiles?”

en Lectura y Vida. Miño y Dávila. Buenos Aires


PROYECTO AULICO DE HISTORIA ARGENTINA Y LATINOAMERICANA

 

 

INSTITUCION: ISFDyT de Gral. M. Belgrano.

 

LOCALIDAD: Gral.  M. Belgrano

 

CURSO: 2º.       DIVISION: I-II.

 

AÑO LECTIVO: 2010.

 

REGIMEN: Cuatrimestral.

 

PROFESOR: Miguel A. Balderrama.

 

 

 

 

FUNDAMENTACION:

 

La Historia argentina (y latinoamericana) es, sin lugar a dudas, la historia mas cercana al futuro docente; y esta contemplada en los contenidos curriculares de la mayoría de los años de la escuela primaria, donde se desempeñaran los egresados de esta casa de estudio; por ende es fundamental que los mismos tengan un amplio dominio de esta ciencia, para poder desempeñarse, con éxito, en el difícil arte de enseñar y aprender.

Además, esta ciencia, tan cara a nuestros sentimientos patrios y de pertenencia, permitirá, a través del debate y la investigación bibliográficas, juzgar hechos y personajes de nuestra historia reciente, para de esa manera, comprender mas y mejor el presente, en forma objetiva y fundamentada. Es la historia Argentina (junto a la geografía), sin lugar a dudas, la piedra fundamental en que se edifica el ser nacional, tan confuso y bombardeado en nuestros tiempos y al que urge resurgirlo y afianzarlo.

 

 

OBJETIVOS:

 

  • Comprender el fenómeno de causa – consecuencia en la historia Nacional.
  • Analizar la influencia de la economía, política y cultural del ámbito mundial y/o latinoamericana en nuestra historia.
  • Investigar distintas fuentes bibliográficas para extraer conclusiones,
  • Incentivar la lectura de documentos históricos como principales testimonios para llegar a una verdad.
  • Partir de hipótesis para arribar, por medio de la investigación, al conocimiento de un hecho histórico.
  • Respetar y tolerar opiniones ajenas u otros puntos de vista.
  • Compartir y difundir conocimientos previos, opiniones o conclusiones con el resto del curso.
  • Trabajar en equipo en forma armónica, cooperativa y cordial.
  • Afianzar el espíritu patriota y de pertenencia,

 

CONTENIDOS:

 

 

UNIDAD Nº 1: “HACIA LA ARGENTINA MODERNA”

La organización nacional y los gobiernos liberales. La construcción del Estado argentino. De la constitución a la conquista del desierto. La Argentina oligárquica. Generación del 80. Expansión económica y fraude político. La ley Sanz Peña.

La inmigración. La situación de América latina.

 

UNIDAD Nº 2: “LOS GOBIERNOS POPULARES”

Las primeras presidencias radicales. La Década Infame. La industria sustitutiva y la maza obrera. Dictadura y Revolución en América latina. El proyecto peronista. Las nacionalizaciones. La caída de Perón. La América liberal.

 

UNIDAD Nº 3: “LAS DEMOCRACIAS CONDICIONADAS E INTERRUMPIDAS”.

La argentina revolucionaria. Los enfrentamientos sociales. La política imperialista de los EEUU. La crisis institucional y el proceso de reorganización Nacional. el Plan Cóndor. El terrorismo de Estado. La guerra de las Malvinas. La situación americana.

 

UNIDAD Nº 4: “LA RESTAURACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DE LA DEMOCRACIA”

Los primeros gobiernos de la nueva democracia (Alfonsin y Menem) El estallido social y la debilidad institucional. La democracia representativa. El gobierno populista. Los cambios sociales y económicos. La situación de América latina. La globalización  Vs. Globalifobia.

 

 

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA:

 

La historia es considerada como una ciencia de carácter meramente teórico, por ende se considera habitualmente que con narrar, o contar de la manera apropiada es suficiente para que los educandos se apropien de los conocimientos. Sin embargo, he comprendido a lo largo de mi experiencia que pueden fijar mas y mejor cuando el propio alumno puede experimentar o buscar los mismos, intercambiando vivencias, experiencias y puntos de vista, en síntesis una enseñanza dinámica. por ello considero necesario que a lo largo del cuatrimestre y dependiendo de los temas se apliquen las siguientes estrategias de enseñanza:

  • Método socrático (inductivo-deductivo)
  • Exposición dialogada.
  • Análisis d lecturas.
  • Consultas bibliográficas guiadas.
  • Exposiciones grupales e individuales.
  • Mapas y redes conceptúales.
  • Debate dirigido.
  • Narración dialogada.

 

 

 

 

 

EVALUACION:

 

  • Presentación de un trabajo practico grupal (monografía), para lo cual deberá consultar diversas fuentes bibliográficas, y adaptarse a un formato prefijado.
  • Reunir un mínimo de 60% de asistencia.
  • Examen final oral, ante tribunal de evaluación.

 

 

 

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA:

 

  • Gustavo G. Levene. (Actualizado por Hebe Beatriz Bussolari de Levene)“Historia de los Presidentes argentinos”.( 2º y 3º Parte)Editorial STe. Edicion:1992 

 

  • Teresa Eggers-Bras; “Historia Argentina Contemporánea”. Editorial Maipue. Ed 2004.- 

 

  • Miguel A. Forchi y otros; “Historia de la Argentina”; Enciclopedia Siglo XXI. Editorial Cultural, S A. Edición 2001. 

 

 

  • Carlos A. Floria y Cesar A. Garcia Belsunce: “Historia Politica de la Argentina Contemporanea”.Editorial Alianza. 5 º edicion, 1994. 

 

  • Torcuato Di Tella: “Historia Argentina” – Desde 1830  hasta 1983. Editorial Troquel. Ed 1994. 

 LAS INSTITUCIONES

 

 

 

                                                     Y EL

 

 

 

                                                            ROL DOCENTE

 

 

 

 

 

                                  AÑO: 2.010

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

                                                      LOS SUJETOS

 

 

                                            DE                             LA

 

 

                                          EDUCACION PRIMARIA

                                  AÑO: 2.010

                               

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

                                          DIDACTICA

                                                                            GENERAL

 

 

 

                                                    AÑO: 2.010

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION DOCENTE CONTINUA Y TECNICA

 

LOCALIDAD: GENERAL MANUEL BELGRANO

 

CODIGO POSTAL: 3.615

 

PROVINCIA: FORMOSA

 

DIRECTOR: LIC. JOSE DE JESUS FLORENTIN

 

CARRERA: PROFESORASO DE EDUCACION PRIMARIA CON ORIENTACION RURAL

 

UNIDAD DIDACTICA: LAS INSTITUCIONES Y EL ROL DOCENTE

 

PROFESORES RESPONSABLES: GAMARRA, ANTONIA  – CHAYLE JORGE O.

 

CURSO: 2º AÑO                        DIV. I, II

 

REGIMEN: CUATRIMETRAL

 

 

 

 

 

 

 

 

FUNDAMENTACION:

 

                                Las escuelas rurales son instituciones que se caracterizan por sus particularidades, trabajan con grupos pequeños, y además, constituyen un lugar de referencia para las comunidades a las que pertenecen.

                                Pensar en las escuelas rurales, requiere desde su ámbito, contextualizar las propuestas curriculares para dar respuestas a las demandas y necesidades de la comunidad, analizar las cosas que ellas tienen en común y sus particularidades.

                                El futuro docente debe prepararse para hacer frente a los desafíos, a la búsqueda de soluciones para emprender acciones y proyectos, desde la heterogeneidad de los grupos, trabajar desde la realidad y sus posibilidades, implica poseer capacidad de análisis, de reflexión y sobre todo profesionalismo sumado a la vocación de ser docente.

                                A través de este espacio definido como unidad didáctica y, aplicado como aula taller, los alumnos adquirirán conocimientos teóricos conceptuales, los cuales les permitirá ampliar el nivel de análisis de la realidad de las escuelas rurales y el contexto.

 

Objetivos:

  •  Caracterizar a las escuelas rurales como institución formadora desde la particularidad que los identifica.
  • Analizar las concepciones de los futuros maestros sobre las otras culturas y de la educación multicultural.
  • Identificar y analizar experiencias de los docentes en relación a su trabajo en escuelas rurales.
  • Analizar los métodos de enseñanza que utilizan en el aula a la luz de las diferentes teorías pedagógicas y didácticas.
  • Analizar el concepto de curriculum en relación a las teorías y la práctica del docente en el aula.
  • Comprender la realidad del contexto institucional desde una mirada macro y micro con mira a los profundos cambios socio cultural – económico – educativo y su impacto.
  • Diseñar dispositivos que contribuyan a mejorar el trabajo del docente en escuelas de contexto rural.

CONTENIDOS:

EJE Nº 1: LA PROBLEMÁTICA SOCIO CULTURAL

  • Aportes y perspectivas teóricas: la construcción de la realidad social. Comprensión e interpretación.
  • Los aportes del interaccionismo simbolice y la etnometodología. Los aportes del neo marxismo.
  • La historicidad/desnaturalización de los procesos sociales.

EJE Nº 2: LA CUESTION DE LA DIVERSIDAD

  • Planteos teóricos.
  • La polémica universalismo/particularismo.
  • La diversidad sociocultural y la escuela.
  • La escuela atravesada por la diversidad y la desigualdad.
  • La practica docente frente a las diferencias.
  • Escuelas en contexto de pobreza.

EJE Nº 3: LOS USOS DE LA DIVERSIDAD EN LAS ESCUELAS

  • Los discursos de la tolerancia. La construcción de marcos, estigmas y prejuicios en la cotidianeidad escolar.
  • Integración y asimilación.
  • El conocimiento escolar en la diversidad. Impacto de la escuela rural en la comunidad.
  • Las potencialidades de la educación como variable del cambio social.
  • La comunicación  educativa como herramienta central en los proyectos de desarrollo de los grupos en las zonas rurales.
  • Déficit y desafíos de la escuela rural. Analfabetismo.
  • El desafío de la retención en la escuela rural.

EJE Nº 4: EL DOCENTE EN LA COMUNIDAD RURAL

  • La escuela y la comunidad: relaciones humanas.
  • Unidades educativas Uni, bi, y tridocente.
  • Escuelas de baja matriculas. Forma de agrupamiento de los alumnos en función de la cantidad de docentes de la institución.
  • La organización de los periodos de diciembre y febrero o sus equivalentes para recuperación de contenidos.

 

SINTESIS EXPLICATIVA:

                Las escuelas rurales constituyen un lugar de referencia para las comunidades a las que pertenecen, en muchos caso, es la única institución publica de la zona y cumple diversas funciones.

                Los maestros rurales no solo cumplen con el rol de educar, sino además, deben cumplir otras funciones como asesor, guía, sacerdote o médico, como dice Daniel Filmus “maestro todo terreno”.

                Las escuelas rurales son consideradas como centro de las actividades de la comunidad y se constituye en lugar de encuentro para múltiples fines.

                Considerar las condiciones del trabajo docente de las escuelas rurales, sus correspondientes propuestas de enseñanza y el análisis de los procesos de aprendizaje de los alumnos, permitirá a los nuevos docentes desempeñarse con mayor autonomía, brindar atención a las diversas características, capacidades e intereses de los alumnos. Es decir, hacer de la diversidad una oportunidad

–          Conformación de equipos de trabajos.

–          Investigación bibliográfica.

–          Análisis e interpretación de diversas fuentes de información.

–          Mesas de debates y exposiciones

–          Visitas a escuelas rurales de la zona de influencia.

–          Observación de la realidad del contexto institucional.

–          Encuestas a docentes, padres, alumnos.

–          Análisis de documentos: PEI, PCI, PA

–          Interpretación y procesamiento de la información.

–          Elaboración del informe.

CRITERIOS DE EVALUACION:

–          Interpretación de consignas.

–          Análisis e interpretación d e la información

–          Capacidad de relación entre teoría y práctica.

–          Actitud crítica y reflexiva.

–          Participación, responsabilidad y compromiso.

–          80% de asistencia a las clases.

–          Presentación y aprobación de los trabajos prácticos.

REGIMEN DE PROMOCION:

–          Aprobación de los trabajos de campo.

–          Defensa de dicho trabajo ante tribunal.

–          Para su aprobación deberá obtener una calificación de 4 (cuatro) puntos en adelante.

OBSERVACION:

En caso de no cumplir con los requisitos pautados, el alumno/a tendrá un recuperatorio, el mismo consistirá en un trabajo práctico integrador.

BIBLIOGAFIA:

–          Cuadernillos: Organización y Gestión de Escuelas Rurales. Plan Social Educativo.

–          Cuadernillo: Los Sujetos de La Educación en Escuelas Rurales.

–          Cuadernillo: Profesores y Escuelas Contemporáneas.

–          Cuadernillo: Escuelas Itinerantes “Reflexión Pedagógica”.

–          Cuadernillo: Proyectos Polos de Desarrollo, Provincia de Formosa, Zona Norte. Programa Nacional de Formación Docente. Ministerio de Cultura y Educación.

–          Diseño Curricular Jurisdiccional.

–          Revista el Monitor.

PROYECTO ANUAL DE PRÁCTICA II

ASPECTOS CURRICULARES GENERALES

Denominación del Proyecto: Práctica II

Régimen: Anual

3 hs cátedras semanales

Responsables: Prof. Daniel L. Flores

Destinatarios: Alumnos de la División I y II del Profesorado de Educación Primaria Orientación Rural.

Provincia de Formosa

C.P: 3615

 

En correlación con la adquisición de las herramientas de la metodología de la investigación y su aplicación al conocimiento del contexto, en el contexto, en el segundo año el análisis se focalizará en el ámbito institucional y curricular.

Es necesario articular este campo con los de la formación general y de la formación específica, a los efectos de poder identificar culturas institucionales, modalidades de organización institucional y paradigmas didácticos en vigencia en las escuelas rurales.

El análisis sobre la institución escolar estará centrado en sus dimensiones, el rol del directivo y del docente en las escuelas rurales y urbanas, administración del tiempo escolar, los espacios institucionales y formas de agrupamientos. Por lo tanto este segundo año de práctica profesional es pertinentemente articulado con la normativa escolar vigente, en lo que respecta a políticas, legislación y administración del trabajo escolar.

El taller integrador interdisciplinario: estará dirigido a la reflexión, intercambio y participación con los docentes en ejercicio acerca de la problemática institucional y curricular, así como el desempeño de los mismos en el campo didáctico, identificación de los tipos de contenidos (conceptuales, procedimentales y actitudinales). Introducción a la elaboración de diseños de clase.

Se continuarán aplicando las herramientas de la metodología de la investigación, registros, etc.

El taller de práctica se organizará mediante clases teóricas/prácticas, de reflexión y producción, de simulación de clases y de visitas a las escuelas rurales, para comprender su dinámica y de la enseñanza en plurigrado.

El trabajo interdisciplinar con Didáctica de la Lengua como así también con Didáctica de las Matemáticas facilitará a los alumnos el desarrollo de los talleres, donde pondrán en práctica los conocimientos adquiridos.

Objetivos generales:

  • Analizar la organización escolar y curricular en función de los recursos y contexto real en el cual está inserta la escuela.
  • Reflexionar sobre la propuesta institucional y curricular de la escuela, y su organización en el marco de os mecanismos de inclusión y igualdad y equidad.
  • Comprender la actividad institucional en el marco de la normativa vigente.
  • Identificar los momentos de una clase y los tiempos de la misma.
  • Contextualización de los contenidos.

I – Herramientas de la Práctica

Contenidos

La institución escolar. Culturas institucionales. Dimensiones. Aspectos estructurantes de la organización escolar en la escuela rural: Espacio, tiempo, agrupamientos. Actores, instituciones y conflicto Roles del director docente y demás actores institucionales en ámbitos rurales y urbanos. El currículum. Los Proyectos Institucionales y Curriculares. Innovaciones. Escuela e inclusión. El papel de la innovación en las escuelas rurales en condiciones de vulnerabilidad social. Herramientas de política y legislación escolar. La evaluación como práctica pedagógica. Funciones de la evaluación. Modelos e instrumentos de evaluación.

II – Taller integrador interdisciplinario

Reflexión sobre la organización de las escuelas rurales. Elaboración de diseños (objetivos, contenidos, conceptuales y procedimentales. Actividades de Inicio, Desarrollo y Cierre. Simulación de clases (en horario extra aúlico).

Taller: el tiempo como recurso escolar.

 

III – La práctica en terreno

Visitas y observaciones a las escuelas rurales con el propósito de analizar distintos aspectos de la organización institucional y curricular. Actividad colaborativa con el docente rural (2 semanas). Entrevistas a directores y docentes. Análisis de Proyectos institucionales y curriculares. Seminario de políticas, legislación y administración escolar.

Es necesario que cada alumno presente una monografía final sobre el desarrollo de este taller, incluyendo una autoevaluación y propuestas para mejorar su desempeño en los talleres siguientes. El mismo deberá ser presentado y defendido en un coloquio integrador.

 

MODALIDAD DE TRABAJO

–          Clases expositivas-dialogadas: siguiendo el ordenamiento de los contenidos de la propuesta programática.

–          Talleres en grupos: abocados a la simulación de clases identificando los momentos de las mismas con una aproximación de una clase real.

–          Reuniones grupales: formación de pequeños grupos a fin de socializar los resultados de las visitas guiadas a las instituciones escolares.

–          Reuniones Plenarias: a posteriori de realizarse los talleres con pequeños grupos, se constituirán reuniones plenarias para la exposición y debate de las ideas elaboradas.

REQUISITOS DE APROBACION DE LA MATERIA

–          60 % (por ciento) de asistencia.

–          Realización de informes de las visitas guiadas a las escuelas en pequeños grupos.

–          2 exámenes parciales con sus respectivos recuperatorios, con fecha estimativa: el primero en junio y el segundo en octubre.

Las actividades mencionadas serán consideradas como requisito para regularizar la unidad didáctica (Práctica II).

EVALUACION FINAL

–          Exposición oral de los contenidos desarrollados.

–          Defensa de los trabajos monográficos.

 

BIBLIOGRAFIA:

–          Pérez Gómez, A. (1998), “La escuela como encrucijada de culturas”. En La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Morata. Madrid. España.

–          Poggi, Margarita (1997) “Apuntes y aportes para la gestión curricular”. Edit. Kapelusz.

–          Porlán, Rafael (1993) “Constructivismo y escuela”. Diada Editora.

–          Enciclopedia de pedagogía práctica (2009) Escuelas para maestros.

 

PROYECTO AULICO

 

1 –  ASPECTOS CURRICULARES GENERALES

 

DOCENTE RESPONSABLE: LIC  JOSE  FLORENTIN

UNIDAD CURRICULAR: PROBLEMÁTICA HISTORICA DE LA FILOSLFIA

CURSO: 2do AÑO   DIVISION  I  Y II

LOCALIDAD: GENERAL MANUEL BELGRANO

PROVINCIA: FORMOSA

CODIGO POSTAL: 3615

 

2 – ASPECTOS ESPECIFICOS

FUNDMENTACION:

                               El estudio de la Filosofía, desde sus orígenes y su posterior desenvolvimiento, permitirá al alumno la cabal comprensión de cómo se originan y cimentaron las distintas ideas a lo largo del pensamiento de la humanidad.

                              Es un hecho profundamente real que, desde los albores del pensar, la Filosofía se constituyó en la madre, no solo de las ciencias, sino también y fundamentalmente de todo el quehacer humano.

                              El enfoque que se adoptará en el tratamiento de esta unidad curricular es el problemático histórico, con un marcado acento en las problemáticas de cada Edades, porque la Filosofía es un dialogo permanente con la realidad.

                              Esta Unidad Curricular pretende generar en los estudiantes el desarrollo del juicio critico como futuro profesional de la educación, así adoptar una postura filosófica ante esta realidad compleja y contradictorias.

 

3 – OBJETIVOS

Reconozca los sistemas fundamentales del pensamiento de cada una de las Edades.

Adquiera el lenguaje Filosófico elemental.

Adquiera una postura Filosófica ante esta realidad cambiante.

 

4- CONTENIDOS:

ü CONCEPTUALES:

UNIDAD  I

Los orígenes de la Filosofía: Causas que mueven al Hombre a Filosofar.

Los Presocráticos. Caracterización y Valoración.

Periodo Socráticos: Antecedentes cultural.

La Sofistica: Valoración General. Principales Aportes.

 

UNIDAD  II

Sócrates: presentación general.

Los grandes descubrimientos de Sócrates.

Exposición de la Mayéutica.

Platón: Presentación general.

Exposición del pensamiento de Platón.

Aristóteles: Presentación General.

Exposición del pensamiento de Aristóteles.

 

UNIDAD III

La Edad Media. Caracterización General.

Los grandes problemas de la Edad Media.

Principales representantes: San Agustín y Santo Tomas.

 

UNIDAD  IV

La Edad Moderna .Caracterización General.

Los grandes problemas de la Edad Moderna.

Principales representantes.

UNIDAD  V

La Edad Contemporánea. Caracterización General.

Los grandes problemas de la Edad Contemporánea.

 

ü PROCEDIMENTALES:

Análisis e interpretación de textos bibliográficos.

Análisis de casos y situaciones de diferentes épocas y realidades.

Buceo e investigación en distintas fuentes de información.

Trabajo grupal.

 

ü ACTITUDINALES:

Desarrollar actitud crítica y reflexiva ante los problemas de cada época.

Impulsar la autonomía del pensamiento crítico.

Impulsar al dialogo filosófico con la realidad.

Incorporar actitudes de escucha y consenso.

 

5 – ESTRATEGIAS

Se utilizara como estrategias para el desarrollo de los contenidos programados el trabajo de investigación grupal, la exposición dialogada, la presentación de trabajos prácticos.

 

6 – RECURSOS

Se empleara preferentemente el proyector, bibliografías, el servicio de internet etc.

 

 

7- EVALUACION Y REGULARIDAD:

Esta Unidad Curricular se regularizará con la presentación de un Trabajo Práctico Grupal.

Cumplimentar el 60 % de Asistencias.

Aprobar el examen final oral e individual.

Criterios: Capacidad de conceptualización, de relacionar conceptos entre sí, de aplicar dichos conceptos al análisis de situaciones prácticas y de problematizar críticamente los ejes teóricos de la unidad didáctica.

 

8 – BIBLIOGRAFÍA.

Giovanni Reale; Darío Antiseri. “Historia del Pensamiento Filosófico y Científico”

Tomo II y III.Editorial Herder (España).1983

Guillermo Fraile O.P “Historia de la Filosofía”. Tomos II (a y b) a Tomo VIII. Editorial

Biblioteca de Autores Cristianos (España). 1982

Filosofía: Editorial, Santillana

  INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUO Y TÉCNICO

 

LOCALIDAD: GENERAL MANUEL BELGRANO

 

PROVINCIA: FORMOSA

 

CÓDIGO POSTAL: 3.615

 

CARRERA: PROFESORADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA CON ORIENTACIÓN RURAL

 

UNIDAD DIDÁCTICA: LOS SUJETOS DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA

 

MODALIDAD: ANUAL

 

CURSO: 2º AÑO            DIV. I, II

 

PROFESOR RESPONSABLE: ANTONIA GAMARRA

 

CARGA HORARIA: 6 Hs. CÁTEDRAS SEMANAL POR DIV.

 

AÑO: 2.010

 

 

 

 

 

 

FUNDAMENTACIÓN:

La formación del docente para el contexto rural, debe estar cargado de conocimientos que les permita desarrollar su tarea en función de la diversidad socio cultural de sus alumnos, y que, les facilite diseñar estrategias para atender a las problemáticas que se susciten dentro y fuera del aula. Además, las diferencias no solo se manifiestan en los modos de ser del niño o niña sino también, en las valoraciones que los docentes otorgan a ciertas prácticas y en las expectativas que tienen sobre los alumnos y las alumnas.

 Para ello, debe contar con un amplio conocimiento teórico de las distintas teorías psicológicas del aprendizaje. Respondiendo a la realidad actual en que plantea un mundo ceñido por la globalización económica, determinando un nuevo escenario que afecta directamente a la sociedad, y de la cual las escuelas rurales no escapan a ellas. Es por ello, que la inclusión de los estudios sobre la infancia en el ámbito rural es fundamental para la formación del futuro docente.

 En la misma, se trataran temáticas como, las transformaciones contemporáneas acerca de las concepciones del niño y la infancia, atravesada por procesos de segmentación y exclusión como resultado de la estratificación social. Además,  propiciaran comprender las nuevas configuraciones de la experiencia infantil de los sectores rurales.

Se centrara en el estudio de marcos teóricos que atiendan a la construcción de la subjetividad, a la construcción de identidad y a las tramas socioculturales que dan sentido y significado a las prácticas sociales dentro de las comunidades rurales.

 

Objetivos:

ü  Interpretar las diversas teorías psicológicas que abordan el desarrollo de la inteligencia en el niño.

ü  Comprender las transformaciones socioculturales y su impacto en la construcción de la identidad del niño o niña.

ü  Trabajar desde las representaciones y prácticas sociales asociadas a la diversidad y desigualdad de los educandos del contexto rural.

ü  Atender a las representaciones y configuraciones de la experiencia infantil para la construcción del conocimiento en el ámbito escolar.

ü  Abordar el proceso enseñanza-aprendizaje desde las nuevas configuraciones de la experiencia infantil de los sectores rurales.

ü  Formar al futuro docente sobre las bases  del conocimiento de las diversas teorías psicológicas a fin de poder actuar con actitud critica.

ü  Incorporar espacios de investigación y reflexión sobre temáticas relacionadas con el aprendizaje del niño y niña del contexto rural.

 

 

 

 

 

 

CONTENIDOS:

 

EJE Nº 1: INFANCIAS Y FAMILIAS

 

ü  La infancia como categoría social propia de la modernidad. Crisis en las representaciones sobre la infancia.

ü  La psicología evolutiva: concepto, enfoque, controversias y métodos. El desarrollo psicológico y sus determinantes fundamentales.

ü  Familias y escuelas. Las familias y su evolución en el tiempo: parentesco y familia. Estructura dinámica familiar. Los cambios en la dinámica familiar.

ü  El proceso de socialización: socialización primaria y socialización secundaria.

 

EJE Nº 2: El desarrollo cognitivo y socio afectivo

ü  La psicología genética de Jean Piaget. La inteligencia como adaptación. Los procesos de asimilación y acomodación. Los estadios de la inteligencia. Las operaciones concretas. El pensamiento reversible. La clasificación y seriación. La progresiva complejización de los razonamientos infantiles.

ü  El desarrollo de la personalidad. La teoría psicoanalítica. El aparato psíquico. Primera y segunda teoría. El desarrollo psicosexual. Concepto de libido. Etapas de evolución de libido.

 

EJE Nº 3: Escuela y mundo social

ü  La etapa escolar: apertura al mundo social, objetivación del comportamiento, afianzamiento de las relaciones grupales, acceso al mundo de los valores y la cultura. Juego de reglas.

ü   Conocimiento social. Conocimiento de los demás, de las relaciones interpersonales y de los sistemas sociales.

ü  El desarrollo de normas y valores. Descripciones de Piaget y Kohlberg. Razonamiento moral y conducta moral. Contexto y desarrollo de valores.

ü  La cuestión de género y el sexismo en la educación

 

 

 

SINTESIS EXPLICATIVA:

Los sujetos de la educación primaria, forma parte de la estructura curricular de la formación docente. Como unidad didáctica, permite entender y comprender al sujeto, como destinatario de la educación desde los distintos factores que intervienen en cuanto a su formación como sujeto social. La misma, atraviesa  toda formación del futuro docente, es más, interactúa y se complementan con la Pedagogía, la psicología y la didáctica.

En el complejo entramado social en que el docente, deberá desplegar toda su capacidad y creatividad con responsabilidad y compromiso para el desarrollo de su practica profesional docente, es necesario que conozca  la realidad actual que plantea un mundo ceñido por la globalización económica, determinando un nuevo escenario que afecta directamente a la sociedad, a los niños y niñas y a la escuela. Por ello, es necesario que sepa como resolver las diversas situaciones en que se vera involucrado. Esta unidad didáctica tiene como propósito brindar herramientas conceptuales que permitan complejizar y enriquecer el conocimiento acerca de los sujetos que aprenden en el nivel primario. Comprender que,  existen tanto continuidades como rupturas referidas a las producciones de sentidos y practicas en relación al “otro”. Donde, el docente interactúa con el/los sujetos, el medio y las narrativas de la formación de identidades.

 

 

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA:

  • Selección e integración de Bibliografías.
  • Presentación y exposición de marcos teóricos conceptuales en función a las temáticas de programación.
  • Lectura, análisis e interpretación de textos en forma individual y grupal.
  • Elaboración de conclusiones.
  • Debate y exposición grupal.
  • Análisis de casos y contrastación con hechos y situaciones de actualidad.
  • Propuestas de trabajos prácticos individual y grupal.
  • Investigación de diversas fuentes de información.

 

              CRITERIOS DE EVALUACION:

v  Nivel de análisis e interpretación de textos bibliográficos.

v  Interpretación de consignas.

v  Capacidad para establecer relaciones entre el marco teórico y los trabajos prácticos.

v  Actitud crítica y reflexiva en el análisis de diversas teorías conceptuales.

v  Responsabilidad, compromiso y participación en clase.

v  Presentación de trabajos prácticos en tiempo y forma.60% de asistencia a las clases presenciales.

v  Aprobación del 80% de los trabajos practicas solicitados por el profesor.

 

REGIMEN DE PROMOCION:

v  Dos parciales y un recuperatorio

v  Examen final ante tribunal.

v  Para la aprobación deberá obtener una calificación de 4(cuatro) puntos.

 

BIBLIOGRAFIA:

Compilado de Silvia Polo.

Cuadernillo de Seminario Regional “PROFESORES Y ESCUELAS CONTEMPORANEAS”

Cuadernillo de Escuelas itinerantes.

Cuadernillo de Reflexiones pedagógicas

Cuadernillo de Curso para Directores de Institutos de Formación Docente.